METROPOLIS

MONCLOVA

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Artes

Sheinbaum felicita a Maná por su nominación al Salón de la Fama del Rock & Roll

Maná se convirtió en la primera agrupación latina que aspira al Salón de la Fama del Rock & Roll desde Los Lobos, en 2016 Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, felicitó a la banda Maná por su nominación al Salón de la Fama del Rock & Roll. En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo detalló que ella también tuvo su época de escuchar a dicha agrupación musical. Muchas felicidades a Maná. Ya estaba grandecita pero también me tocó mi época de Maná, así que muchas felicidades”, indicó. “Es un reconocimiento a un grupo mexicano, qué bueno por este reconocimiento”, puntualizó. La banda mexicana Maná se convirtió el pasado 12 de febrero en la primera banda que canta en español en recibir la nominación para ingresar al Salón de la Fama del Rock & Roll en casi diez años. Dicha agrupación se suman al listado de los 14 nominados de esta edición artistas o bandas de renombre como Bad Company, The Black Crowes, Mariah Carey, Chubby Checker, Joe Cocker, Billy Idol, Joy Division/New Order, Cyndi Lauper, Oasis, Outkast, Phish, Soundgarden y The White Stripes. De acuerdo con Billboard, con esta nominación, Maná se convirtió en la primera agrupación latina que aspira al Salón de la Fama del Rock & Roll desde que Los Lobos estuvieron nominados en 2016. Tres artistas latinos -que graban principalmente en inglés- han ingresado al Salón de la Fama del Rock desde su primera edición en 1986: Santana (1998), Ritchie Valens (2001) y Linda Ronstadt (2014), de acuerdo con el medio especializado. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

¿Justin Bieber podría estar en el Corona Capital 2025? Esto sabemos

El sitio oficial de Justin Bieber desató rumores sobre su participación en el Corona Capital 2025 El festival Corona Capital podría tener a Justin Bieber como uno de sus próximos headliners, según especulaciones desatadas por una extraña actividad en el sitio web oficial del cantante canadiense. Aunque todavía no hay confirmación oficial, la posibilidad ha generado gran emoción entre los fanáticos. ¿Qué desató los rumores? El miércoles 8 de enero, usuarios notaron una URL en el sitio oficial de Justin Bieber que incluía la frase “Corona Capital”, lo que provocó especulaciones sobre su participación en la edición 2025 del festival. Este tipo de movimientos en páginas oficiales suele ser parte de pruebas internas, pero en ocasiones se filtran detalles antes de tiempo. Sin embargo, ni el equipo de Justin Bieber ni los organizadores del Corona Capital han emitido declaraciones al respecto, lo que solo aviva los rumores. Aunque sorprendente, la idea no es descabellada. En los últimos años, el Corona Capital ha buscado diversificar su cartel para atraer a un público más joven, incluyendo artistas pop y de otros géneros. Nombres como Taylor Swift y Harry Styles han sonado previamente como candidatos, y Justin Bieber sería una elección destacada para atraer multitudes. El cantante, conocido por éxitos como Peaches y Sorry, no ha visitado México desde su última gira, lo que incrementa el interés de sus fans por verlo en vivo. ¿Cuándo se anunciará el cartel? El Corona Capital suele revelar su lineup oficial en junio, aunque las primeras pistas suelen surgir meses antes. Si Justin Bieber forma parte del cartel, sería hasta entonces cuando se confirme su participación. Otros rumores sobre el Corona Capital 2025 Además de Justin Bieber, el festival es conocido por traer artistas de talla internacional. En ediciones pasadas, figuras como Paul McCartney, Tame Impala, y Billie Eilish han encabezado el evento. Con esta trayectoria, un nombre como el de Bieber no sería una sorpresa. bgpa excelsior

Leer mas »

Descubre cuál es el nombre original del Golfo de México

Descubre cuál es el nombre original del Golfo de México, te sorprenderá saber que es totalmente diferente al que conoces. Recientemente, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer que tiene la intención de renombrar el ‘Golfo de México‘ y llamarlo ‘Golfo de América’. Tras la noticia, internautas se han preguntado cuál es el nombre original del Golfo de México y por qué fue nombrado así, además de cuestionarse quién es el dueño de esta gran cuenca oceánica. ¿Quién es el dueño del Golfo de México? Primero que nada, debes saber que el Golfo de México se encuentra ubicado entre América del Norte y América Central, por lo que no tiene un único ‘dueño’, al ser un espacio marítimo compartido. Esto quiere decir que la gran cuenca oceánica es compartida por México, Estados Unidos y Cuba, y cada uno de los países ejerce soberanía sobre su porción de aguas territoriales y zonas económicas exclusivas. Los tres países tienen acuerdos específicos. México y Estados Unidos han firmado tratados para delimitar sus zonas económicas exclusivas y cooperar en la explotación de recursos compartidos, como petróleo y gas en el lecho marino. Asimismo, México y Cuba también cuentan con un tratado similar que delimita las zonas marítimas entre ambos países. ¿Por qué se llama Golfo de México? El Golfo de México es llamado así por su extensa costa mexicana que lo rodea, y se sabe que durante la época de la conquista los exploradores españoles lo llamaron de esta manera. El nombre hacía referencia al territorio en el que se encuentra, siendo México uno de los más representativos en esa época. Se ha revelado que el primer descubrimiento europeo del Golfo fue realizado por Sebastián de Ocampo, un explorador español que navegó alrededor de Cuba en 1508 y, al volver a Santo Domingo, anunció su nuevo hallazgo. ¿Cuál es el nombre original del Golfo de México? Te sorprenderá saber que el nombre original del Golfo de México no es este, pues en un inicio permaneció sin nombre hasta la década de 1540. Se ha revelado que el nombre español que se le concedió fue Seno Mexicano. Sin embargo, en algunos mapas y documentos también era reconocido como Golfo de Nueva España y Golfo de México, entre otros nombres. Con el paso del tiempo, durante el siglo XVI, los exploradores europeos comenzaron a mapear y nombrar diferentes partes del continente americano. Fue en este período cuando el Golfo funcionó como acceso al continente americano, considerando que está abierto al océano Atlántico por el Estrecho de Florida y al Mar Caribe por medio del Canal de Yucatán. Ahora que sabes cuál es el nombre original del Golfo de México, te sugerimos ver el siguiente video: excelsior

Leer mas »

Ponche navideño: Conoce su origen y sus beneficios para la salud

El ponche ayuda a prevenir enfermedades respiratorias gracias a su alta carga de vitamina C El ponche, bebida tradicional de las celebraciones navideñas en México, no solo es delicioso y reconfortante, sino que tiene un origen sorprendentemente lejano. Según la Universidad Nacional Autónoma de México, esta bebida tradicional mexicana tiene raíces en la India, donde originalmente se conocía como ‘pañc’, una palabra que significa ‘cinco’ en referencia a los cinco ingredientes originales: alcohol, agua, azúcar, limón y té. La UNAM explicó que esta bebida se dio a conocer internacionalmente a través de las expediciones de la Compañía Británica de las Indias Orientales, que la llevó a Europa. “Posteriormente, Gran Bretaña la fue esparciendo en sus colonias en América, y España hizo lo propio en los países que dominó durante la Conquista“, señaló la institución. A partir de ese momento, el ponche fue adaptándose y adquiriendo características propias en cada región del continente americano. En México, el ponche se disfruta principalmente entre los meses de noviembre y enero. La receta tradicional incluye ingredientes como caña, ciruela pasa, manzana, canela, tamarindo, tejocote, guayaba y piloncillo, aunque también pueden añadirse mandarina y flor de Jamaica. Además de ser una bebida reconfortante, es nutritiva y tiene beneficios específicos para la salud. De acuerdo con Mariana Isabel Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología de la FES Zaragoza, el ponche tiene dos beneficios primordiales: ayuda a prevenir enfermedades respiratorias y aporta fibra. Valdés Moreno destacó que “el ponche ayuda a prevenir enfermedades respiratorias gracias a su alta carga de vitamina C”. Este nutriente se obtiene principalmente de la guayaba, un fruto que también favorece la salud cardiaca gracias a su contenido de potasio. Por otro lado, ingredientes como la manzana, el tamarindo y la ciruela pasa aportan fibra, esencial para prevenir el estreñimiento. Además, el tejocote y la canela contribuyen a disminuir los niveles de glucosa en la sangre, mientras que la flor de Jamaica ayuda a limpiar el hígado y los riñones, además de reducir el colesterol y controlar la presión arterial. El tamarindo, por su parte, es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, que benefician las articulaciones, músculos y vasos sanguíneos. Sin embargo, Valdés Moreno advirtió sobre la necesidad de moderar la cantidad de azúcar añadida al ponche, ya que la caña de azúcar y las frutas ya aportan suficiente dulzura. “Si sumamos lo dulce de la caña con lo que cada fruta otorga, entonces no hay necesidad de agregar azúcar o piloncillo. Hay que tomar en cuenta también que, con cada hervida, se vuelve más dulce”, explicó. Finalmente, la especialista recomendó limitar el consumo de ponche a uno o dos vasos diarios, recordando que esta bebida suele formar parte de comidas ricas en calorías durante la temporada navideña. “Un vaso de ponche natural puede tener en promedio 150 calorías, pero con azúcar o piloncillo puede aumentar a 250 o 300. Es importante mantener el autocontrol y considerar el contexto en el que se consume el ponche”, concluyó. Así, el ponche no solo representa una tradición culinaria, sino también una oportunidad para disfrutar de sus beneficios de manera responsable. Redacción AN / RDG

Leer mas »

Michael Bublé feat Carlos Rivera, la colaboración que necesitábamos

El mexicano se une al rey de la navidad en un nuevo single en spanglish Parece ser que este año te has portado increíblemente bien y Carlos Rivera y Michael Bublé lo saben, es por eso que este año han decidido consentir a sus fans con el lanzamiento de su sencillo Maybe This Christmas, ya disponible en plataformas. La colaboración, que llega justo a tiempo para navidad, resultó ser un regalo no sólo para sus fans, sino para ambos artistas que presumieron su buena mancuerna y ahora amistad en redes. “Cómo si hoy fuera Navidad desperté y debajo de mi árbol estaba este regalo. Un sueño cumplido”, compartió Rivera en una publicación promocionando el tema. “Qué honor trabajar contigo, Carlos”, respondió Bublé. La canción se trata de una balada con toques de blues en spanglish, cuya letra habla sobre la soledad que uno llega a sentir en estas temporadas cuando se está lejos de casa, pero el consuelo qué hay en saber qué siempre hay alguien cuidándote con su luz. Una composición perfecta para la temporada que en YouTube ya alcanza más de 16 mil vistas y con comentarios de agradecimiento para ambos artistas, pues sí bien ya había lanzado este mismo tema con la cantante Carly Pearce, hace apenas dos semanas, escucharla ahora en la voz de Carlos y ver a estos dos guapos y trajeados para la carátula del sencillo, ya logró enloquecer a sus fans, en especial a las mujeres.

Leer mas »

Un estudio señala cómo se crearon las pirámides de Egipto y paraliza a la ciencia

Las Pirámides de Egipto son una de las maravillas más emblemáticas de la humanidad, representando un logro impresionante de la ingeniería y la arquitectura de la antigua civilización egipcia. Estas majestuosas estructuras, principalmente la Gran Pirámide de Giza, han perdurado por miles de años y continúan siendo un símbolo de poder, conocimiento y misterio. Construidas con bloques de piedra masivos y alineadas con precisión, las pirámides no solo eran tumbas para los faraones, sino también monumentos a su grandeza. Cómo fueron construidas ha sido siempre un gran misterio, alimentando teorías y especulaciones durante siglos. Aunque existe un consenso general de que fueron erigidas como tumbas para los faraones, el proceso exacto de su construcción sigue siendo un enigma. Algunos creen que se utilizaron rampas para transportar los enormes bloques de piedra hasta las alturas, mientras que otros sugieren que una red de poleas y grúas podría haber sido clave en el proceso. En este sentido, una reciente investigación parece finalmente haber resuelto esta milenario misterio. CÓMO SE CREARON LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO Un estudio innovador sugiere que al menos una de las monumentales pirámides de Egipto pudo haber sido construida utilizando técnicas mucho más avanzadas de lo que se había pensado previamente. Publicado el 5 de agosto en la revista PLOS ONE, el estudio plantea que la famosa pirámide escalonada de Zoser, que tiene 4.500 años de antigüedad, fue erigida con la ayuda de un sistema hidráulico revolucionario. Ni la Torre Eiffel ni las pirámides de Egipto: la Nasa reveló cuál es la única construcción humana visible desde el espacio Hasta hace poco, la teoría más aceptada era que esta pirámide fue construida mediante una red de rampas y palancas. Sin embargo, el análisis reciente dirigido por Xavier Landreau, del Instituto Paleotécnico CEA de Francia, sugiere que los antiguos egipcios pudieron haber utilizado los canales de agua cercanos para activar mecanismos de elevación. Según este estudio, el agua se canalizaba hacia dos pozos situados dentro de la pirámide, que funcionaban como parte de un sistema de flotadores, permitiendo así subir y bajar los pesados bloques de piedra necesarios para su construcción. Este descubrimiento cambia nuestra comprensión sobre la ingeniería en el Antiguo Egipto y pone en evidencia la habilidad de los egipcios para aprovechar los recursos naturales de manera extraordinaria. “Los egipcios son reconocidos por su innovación y destreza en el uso de la hidráulica, tanto para el riego como para el transporte de grandes bloques de piedra en barcazas”, señalaron los investigadores. “Este estudio abre una nueva línea de investigación sobre el posible uso de la fuerza hidráulica en la construcción de las majestuosas estructuras levantadas por los faraones.” La pirámide escalonada de Saqqara, que se cree fue construida alrededor del año 2680 a.C. como parte del complejo funerario del faraón Zoser de la Tercera Dinastía, sigue siendo objeto de debate sobre los métodos exactos utilizados en su construcción. A pesar de las numerosas teorías, la técnica precisa empleada por los egipcios aún permanece sin respuesta definitiva. Landreau y su equipo sostienen que una estructura cercana, conocida como el recinto de Gisr el-Mudir, podría haber funcionado como una “represa de control”, destinada a almacenar agua y sedimentos. Además, proponen que una serie de compartimentos excavados frente a la pirámide pudo haber servido como una instalación para filtrar el agua, permitiendo que los sedimentos se depositaran mientras el agua fluía a través de estos compartimentos.Una vez filtrada, el agua fluía a través de los conductos internos de la pirámide, presurizada para elevar los bloques de construcción hasta los niveles superiores mediante un sistema de elevación hidráulica conocido como “volcán”. Sin embargo, aunque los autores del estudio afirman que la arquitectura interna de la pirámide escalonada coincide con un dispositivo hidráulico nunca antes documentado, reconocen que se necesitan más investigaciones para confirmar esta teoría. El siguiente paso en su investigación será determinar cómo fluía el agua a través de los conductos y qué cantidad de agua estaba disponible en la región miles de años atrás. A pesar de sus hallazgos, los investigadores señalan que, aunque otras estructuras como rampas podrían haber sido usadas para facilitar la construcción, un sistema hidráulico podría haber complementado el proceso cuando las condiciones lo permitieran. En conclusión, esta investigación, realizada en colaboración con varios laboratorios nacionales, ha llevado al descubrimiento de una represa, una instalación de tratamiento de agua y un elevador hidráulico, los cuales habrían sido fundamentales para la construcción de la pirámide escalonada de Saqqara. msn

Leer mas »

Sheinbaum es la cuarta mujer más poderosa del mundo, según Forbes

Forbes reveló su listado de las mujeres más poderosas del mundo en el 2024, donde clasificó en el cuarto sitio a Claudia Sheinbaum La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum se ubicó en el cuarto sitio del listado de la revista Forbes de las mujeres más poderosas del mundo en 2024. La mandataria mexicana se ubica solo por detrás de las presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (1); la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde (2), así como la primera ministra italiana,  Giorgia Meloni (3). “Sheinbaum, de 62 años, es la primera mujer que preside el país, la duodécima economía más grande del mundo, en sus 200 años de historia como país independiente”, detalló la publicación estadounidense. También recalcó que la presidenta de México encabeza una de las economías más grandes del mundo justo en un contexto donde se vive una transformación en la región. El listado está determinado por cuatro parámetros principales: dinero, medios de comunicación, impacto y esferas de influencia. “El resultado: 100 mujeres del ámbito financiero, tecnológico, de los medios de comunicación y de otros ámbitos que poseen un poder económico colectivo de 33 billones de dólares e influyen en más de mil millones de personas”, apuntó Forbes. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

Esta es la relación que existe entre la Virgen de Guadalupe y ‘La Llorona’

Los historiadores descubrieron una estrecha entre el culto guadalupano, la diosa Cihuacóatl y la leyenda de la Llorona. Este 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe, una tradición arraigada desde la conquista de México, cuando, de acuerdo con la religión católica, la deidad se le apareció a indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac, convirtiéndose desde entonces en un importante símbolo cultural y religioso que ayudó a unificar a México como la nación que es en la actualidad. Historiadores a lo largo de los años, han indagado a fondo la historia del surgimiento de la Guadalupana, por lo que se sabe que el culto guadalupano posee dos principales antecedentes: la adoración prehispánica a Tonantzin y la Virgen de Guadalupe de España. Antropólogos coinciden que, en el actual cerro del Tepeyac se veneraba una deidad femenina, Tonantzin (en náhuatl: nuestra madrecita venerada) y que era usada para referirse a madres y abuelas, por lo que a los conquistadores españoles no les costó trabajo relacionar a la Guadalupana con un lugar que ya era sagrado para los indígenas Sin embargo, al investigar más a fondo, los historiadores descubrieron una estrecha entre el culto guadalupano, la diosa Cihuacóatl y la leyenda de la Llorona, algo que muchas personas ignoran, pero que, al revisar documentos históricos es posible encontrar muchas similitudes entre la deidad religiosa y el espectro que data desde la época prehispánica. La Llorona y su relación con la Virgen de Guadalupe La aparición de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac ocurrió entre 1526-1533 durante los primeros años de la Conquista de Tenochtitlán, a partir de este momento, los antropólogos hicieron varias conjeturas relacionadas con esta figura católica y la mitología prehispánica que dio origen a la Llorona. Este ente espectral que vaga por las noches en busca de sus hijos apareció durante el mismo periodo de tiempo y era conocida como la Cihuacóatl, recolectora de las almas (la mujer que llora), y quien se asocia como un presagio de la conquista en la que muchos nativos fueron asesinados. De acuerdo con la historia, Fray Bernardino de Sahagún recogió estos relatos en donde siempre se mostró molesto de que los antiguos mexicanos asociaran a la Cihuacóatl con la Virgen a través de la diosa Tonantzin. Pues en el lugar donde adoraban a la Virgen era el mismo donde siempre habían rendido tributo a Tonantzin, a quien además le dedicaban sacrificios y más bien acudían a ese santuario para continuar practicando sus creencias, aunque con los años la devoción a la Guadalupana fue en aumento, Sin embargo, los expertos también han encontrado muchos vacíos históricos que no lograron desentrañar o explicar, lo cierto es que, para cronistas como Bernardino de Sahagún, Tonantzin se identifica principalmente con las diosas Centetótl y Cihuacóatl, esta última de donde se desprende el mito de la Llorona. Así, los historiadores coinciden en que esta relación sería más bien producto del sincretismo religiosos de dos figuras que aparecieron al mismo tiempo en la sociedad primitiva del México antiguo y que ambas guardan un profundo arraigo en la actualidad y que da sentido a la identidad mexicana. En tanto, los antropólogos también coinciden en que estás dos figuras representan a dos madres, una que llora por sus hijos y otra que está en el cielo desde donde los cuida, según la religión cristiana. *brc excelsior

Leer mas »

Video | Mazatlán rompe Récord Guiness con la tambora más grande del mundo

La banda integrada por más de 250 músicos, de distintos estados del país, fue dirigida por Germán Lizárraga “El Rey de la Banda”. Más de 200 músicos se congregaron en el municipio de Mazatlán, Sinaloa, para romper el Récord Guinness de la Banda de Música Folclórica Más Grande del Mundo. En total fueron 255 músicos que participaron para crear la tambora sinaloense más grande del mundo, la cual fue dirigida por Germán Lizárraga “El Rey de la Banda”. Germán Lizárraga tiene más de 60 años de trayectoria en el género regional mexicano y ha sido miembro de bandas como La Banda el Recodo y su Banda Estrellas de Sinaloa. La banda integrada por diversos músicos de distintos estados del país se reunió en el puerto de Mazatlán para tocar de manera conjunta y romper el récord mundial. Durante el evento estuvo presente la presidenta municipal de Mazatlán, Estrella Palacios, quien celebró este suceso y destacó que “donde está una banda, está el espíritu de Mazatlán“. Redacción AN / ES

Leer mas »

Claudia Sheinbaum, Taylor Swift y Gisele Pelicot entre las mujeres más influyentes del año

La influencia de las mujeres se ejerce de muchas maneras, mediante hazañas creativas o actos políticos, tal es el caso de Claudia Sheinbaum La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la estrella estadounidense de música pop Taylor Swift y la ciudadana francesa Gisele Pelicot figuran en la lista de las ’25 mujeres más influyentes de 2024´ que divulga la revista de fin de semana del Financial Times (FT). La directora del FT, Roula Khalaf, indica que “la influencia se ejerce de muchas maneras, mediante actos políticos, hazañas creativas, descubrimientos tecnológicos y desarrollo comunitario” y recuerda que “cualquiera sea su forma, se define por lo que logra, cambiando el mundo en el que vivimos”. La directora del FT apunta asimismo que este “proyecto especial” de seleccionar a estas 25 mujeres fue elaborado a lo largo de varios meses en consulta con cientos de periodistas del FT de docenas de delegaciones, con los lectores y líderes industriales. Entre ellas, Claudia Sheinbaum, que asumió la presidencia de México el pasado octubre “e hizo historia de muchas maneras”, según recuerda la publicación. “No solo es la primera mujer presidenta del país, sino también la primera excientífica climática que asume el puesto”, apunta la columnista del FT Gillian Tett, que indica que Sheinbaum “tiene mucha experiencia lidiando con desafíos difíciles y se caracteriza por su carácter férreo”. “Tras ganar las elecciones, ha disfrutado de un mandato fuerte, pero la tarea que le espera ahora será trascendental, ya que procede de un partido de izquierdas que abraza los principios que el equipo de (el recién elegido presidente de Estados Unidos, el republicano Donald) Trump aborrece”. “Como feminista desde hace mucho tiempo, está determinada a presentar un fuerte sólido contra tácticas abusonas”, señala Tett. En la lista sin clasificar de estas mujeres de las que escriben “otras 25 mujeres influyentes”, está la cantante Taylor Swift, de quien se destaca que es “una maestra que ha revolucionado la industria. Es una poeta torturada que desnuda su alma pero que siempre permanece enjoyada. Es audaz, es una ‘Miss Americana’ que une a las personas de todos los países y culturas”. Si bien su gira ‘Eras Tour’ ha sido la de mayor recaudación de todos los tiempos, el “impacto” de Swift “va más allá que la suma de las ventas de sus entradas. Su verdadero poder recae en la comunidad global que ha construido, que brilla de alegría, conexiones profundas y amistades forjadas a base de intercambiar brazaletes y gritando sus letras al unísono”. La autora Leila Slimani destaca a la francesa Gisèle Pelicot, de 71 años, a quien su marido drogó durante diez años para que extraños que encontraba en internet abusaran sexualmente de ella mientras él grababa y cuyo proceso judicial se ha vuelto histórico. “Pelicot se ha vuelto una heroína, un icono del feminismo. Podría haber tenido un juicio cerrado pero escogió revivir su sufrimiento en público en nombre de todas las víctimas de violencia sexual en todo el mundo”, dice Slimani. Recuerda que hoy, en muros de toda Francia, aparecen pósters e imágenes en grafiti de su cara llevando sus gafas de sol y una palabra: “gracias”. También están en esta lista de mujeres la diseñadora de Chloé Chemna Kamalia, la escritora Sally Rooney (‘Gente normal’, ‘Conversaciones con amigos’), la actriz Emma Stone, la candidata demócrata en las pasadas elecciones presidenciales estadounidenses, Kamala Harris  y la artista Charli XCX. Figuran asimismo otras mujeres destacables como la ministra británica laborista de Economía, Rachel Reeves, la primera mujer en ocupar ese cargo; la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, la emprendedora brasileña Cristina Junqueira, cofundadora de Nubank, el mayor banco digital, la gimnasta norteamericana Simone Biles y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Con información de EFE.

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn