METROPOLIS

MONCLOVA

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Salud

Datos que quizás no conocías sobre las palomitas de maíz

Las palomitas de maíz son una de las botanas o snacks más vendidos y consumidos en el mundo. Muchos acostumbran a comerlas en el cine o en casa viendo una serie de televisión o una película.  Su sabor neutro no es impedimento para disfrutar solo o acompañado. En los cines se pueden encontrar variedad de sabores de esta botana que, en algunas ocasiones, sus combinaciones pueden parecer extrañas ya que van de lo salado a lo muy picoso y lo dulce o con sabor a otras frituras de marcas populares.  Dicho esto, seguro no sabías que las palomitas de maíz tienen un día siendo este cada 19 de enero. Por ello aquí en El Heraldo de México te contamos algunos datos curiosos de este delicioso alimento. Palomitas de maíz, un alimento mexicano y otros datos que probablemente no conocías Estos son todos los nombres de las palomitas de maíz en latinoamérica En algunas ciudades de México como Coahuila y Durango también se les dice crispetas al igual que en Colombia. En países como Honduras y Panamá también se les conoce como palomitas de maíz, esto lo adoptamos de España porque se decía que cuando tenían su forma parecían unas aves. En la mayoría de los países angloparlantes le dicen popcorn, de acuerdo con Lifetime esto es porque están hechas de maíz y por el sonido que hacen cuando se forman: pop.  El sabor más tradicional de palomitas es el que contiene mantequilla y sal, algunos otros sabores de palomitas son queso, chipotle,caramelo chile y limón, entre otros msn

Leer mas »

Académicos UNAM describen los beneficios de dar y recibir abrazos

Hay que dar o recibir de cuatro a ocho abrazos al día, concluyen los expertos. Para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la capacidad de memoria, el sentido de pertenencia a un grupo social y reducir la depresión, cada persona debe dar o recibir de cuatro a ocho abrazos al día, coinciden Alicia Castillo y Manuel González Oscoy, especialistas de la UNAM. Alicia Castillo, académica de la Facultad de Medicina, precisa que el contacto está en todas las especies y, en particular, es importante en los extremos de la vida (bebés y adultos mayores). Todos lo necesitamos y se vuelve cada vez más indispensable a medida que avanza la edad. En entrevista con motivo del Día Internacional del Abrazo, que se celebra el 21 de enero, indica que no se trata de una relación directa –lo hago y te vuelves más inteligente– pero sí ayuda a disminuir los niveles de cortisol, pues dicha hormona está relacionada con el manejo del estrés, el cual cuando sube demasiado comienza a eliminar las neuronas y evitar la neurogénesis. Cabe recordar que la fecha fue establecida y promovida en 1986, en Estados Unidos, por Kevin Zarboney, quien estaba preocupado por las escasas muestras de afecto de la gente en público, razón por la cual lo popularizó mediante el Calendario de Eventos Chase. A su vez, el académico de la Facultad de Psicología, Manuel González Oscoy, agrega que brindarlo incrementa la producción de serotonina y dopamina, lo que eleva la sensación de bienestar y placer. Es una conducta que puede tener un costo bajo y varios beneficios, pero es recomendable aprender a hacerlo, distinguir bien qué se busca al ofrecerlo y cómo puede interpretarlo la otra persona, enfatiza. A partir de las experiencias donde se ha mostrado que el contacto físico, piel a piel (por ejemplo, gemelos), favorece el desarrollo de los individuos, se creó lo que se conoce como abrazoterapia, que sugiere dar de cuatro a ocho abrazos al día, subraya Al proseguir, Alicia Castillo expone que el contacto interpersonal también genera que nuestras neuronas se mantengan saludables. Lo que mata a estas no es el estrés per-se, sino que se carezca de un periodo de reposo, pausa o restauración entre un episodio de tensión y otro. La académica recuerda que existe un caso que se documentó en la Segunda Guerra Mundial, cuando un hospital fue bombardeado principalmente en el área de maternidad. Un bebé no alcanzó cunero y fue colocado en un armario donde se guardaban las escobas e instrumentos de limpieza. Fue el único que sobrevivió, porque al parecer cada que las personas encargadas de asear acudían y lo abrazaban, le daban calor, mientras que los otros solo tuvieron cuidados, pero no contacto físico. La académica añade que en los adultos mayores estimula su memoria y sentido de pertenencia al núcleo social; si no se les proporciona es posible que se depriman. Para Manuel González es necesario considerar el tema cultural; es decir, la intención, pues no es lo mismo proporcionarlo para reconfortar, apapachar, ofrecer pésame, como un estímulo erótico, de agresión o comunitario. El investigador abunda que las diferencias pueden ser notadas por el tiempo de esta acción, las zonas del cuerpo donde se abraza y la fuerza que se imprime; por ejemplo, uno de consuelo requiere de un ejercicio cruzado donde un brazo está arriba del hombro y el otro en la espalda; si se toca la cintura se puede considerar algo personal, mientras que el de pareja se da a nivel de cuello. A decir de González Oscoy, estimula respuestas en algunas funciones autónomas del cuerpo, como ayudar a disminuir la presión arterial, incentivar la producción de la hormona del rejuvenecimiento, activar el sistema límbico y a que el inmunológico trabaje mejor. Ambos especialistas destacan que para que sea efectivo debe entregarse de manera consensuada, porque de lo contrario genera más estrés. Fuente: UNAM.

Leer mas »

Esta es la marca de atún que cuesta 8 pesos y es aprobada por la Profeco

¡Toma nota! Esta es la marca de atún que cuesta 8 pesos y pasó todas las pruebas de Profeco. ¿Ya la conocías? Siempre debe haber una lata de atún en la despensa, ya que es muy útil para la preparación de diferentes recetas. Por esta razón, te comparto qué marca ha sido aprobada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y tiene un precio tres veces menor al de Tuny. ¡Toma nota! Además, checa 9 variadas recetas de atún fresco para platillos saludables ¿Qué marca de atún es la más barata? Uno de los ingredientes de la canasta básica es el atún, señaló Iván Escalante, el responsable de la Profeco, durante la “mañanera” de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la dependencia evaluó la calidad y el costo de las marcas más reconocidas del mercado. Según el funcionario, el precio medio de una lata de atún de 140 gramos (g) es de 19.42 pesos; no obstante, existen marcas como Tuny que comercializan su producto por encima de este precio. Señaló que la lata de atún Tuny de 140 g tiene un costo de 21.99 pesos, sin embargo, señaló que existe otra marca con la misma cantidad y calidad, pero su costo es considerablemente menor. Iván Escalante comunicó a los consumidores que Fisha Tuna es la marca de atún de alta calidad y más económica en comparación con Tuny. Esta marca recibió la aprobación de la Profeco, ya que una lata de 140 g de atún en agua la venden en tan sólo 8.66 pesos, esto es casi tres veces más barata que una lata de Tuny. ¿A dónde se vende el atún Fisha Tuna? Las latas de atún de esta marca se pueden comprar en supermercados como Walmart y Bodega Aurrera. Finalmente, el representante de la Profeco sugirió a la ciudadanía “revisar las marcas de atún, ya que con el mismo producto se pueden economizar numerosos pesos”. ¿Cuáles son los beneficios del atún para la salud? Ayuda a fortalecer las defensas: El consumo de atún, por su alto contenido en vitaminas A y D, favorece el crecimiento del sistema nervioso y potencia el proceso de cicatrización. Bueno para el corazón: El atún posee omega 3, un aceite que ayuda prevenir infartos porque reduce los niveles de colesterol y triglicéridos. Refuerza los músculos: Al tener un alto contenido en proteína, consumir atún ayuda a la formación y mantenimiento de los músculos. msn

Leer mas »

Consejos japoneses para una vida ordenada y en paz

El minimalismo es una práctica común en Japón, donde se valora mantener solo lo esencial para generar espacios de orden y paz. La meditación y el mindfulness son prácticas comunes en Japón que ayudan a centrar la mente y reducir el estrés. Generada con IA. Desde hace décadas se sabe que una vida ordenada ayuda generar una paz individual, que a su vez permite aumentar significativamente la calidad vida. La cultura japonesa ofrece una variedad de prácticas y filosofías que promueven ese desarrollo humano. Por eso te presentamos los diez consejos japoneses clave para alcanzar una vida plena en el mundo moderno. 1. Practicar la gratitud La gratitud es un valor profundamente arraigado en la cultura japonesa. Expresiones como “arigatou” y gestos como la inclinación de cabeza son comunes para mostrar agradecimiento. Mostrar gratitud regularmente puede mejorar las relaciones interpersonales y fomentar una actitud positiva hacia la vida. 2. Deshacerse de lo innecesario El minimalismo es una práctica común en Japón, donde se valora mantener solo lo esencial. Esta filosofía ayuda a reducir el estrés y a crear un ambiente más tranquilo y ordenado. Marie Kondo, experta en organización japonesa, recomienda conservar únicamente aquellos objetos que “despierten alegría”. 3. Quitarse los zapatos antes de entrar a casa Esta costumbre japonesa no solo mantiene la limpieza del hogar, sino que también simboliza dejar atrás las preocupaciones del mundo exterior. Además, evita la entrada de bacterias y suciedad del exterior, promoviendo un ambiente más saludable. 4. Seguir una dieta equilibrada La dieta japonesa tradicional se basa en alimentos frescos y variados, incluyendo arroz, pescado, verduras y soja. Esta alimentación equilibrada está asociada con menores tasas de enfermedades cardíacas y obesidad. Además, prácticas como “hara hachi bu”, que consiste en comer hasta estar satisfecho en un 80 por ciento, ayudan a mantener una salud óptima. 5. Realizar una limpieza profunda anual (Oosouji) El “Oosouji” es una tradición japonesa que implica una limpieza profunda del hogar al final del año. Esta práctica no solo se centra en el orden físico, sino que también simboliza la renovación y el inicio de un nuevo ciclo con energía positiva. 6. Practicar el Kaizen El Kaizen es una filosofía japonesa que promueve la mejora continua en todos los aspectos de la vida. Implica realizar pequeños cambios diarios que, con el tiempo, conducen a mejoras significativas en la eficiencia y bienestar personal. 7. Tomar baños calientes antes de dormir Los japoneses suelen tomar baños calientes antes de acostarse para relajarse y liberar el estrés acumulado durante el día. Esta práctica mejora la calidad del sueño y contribuye al bienestar general. 8. Mantener la disciplina y el orden La disciplina y el orden son pilares fundamentales en la cultura japonesa. Mantener un entorno limpio y organizado no solo mejora la eficiencia, sino que también promueve la paz mental y el equilibrio emocional. 9. Practicar la meditación y el mindfulness La meditación y el mindfulness son prácticas comunes en Japón que ayudan a centrar la mente y reducir el estrés. Dedicar tiempo diario a la introspección y la meditación puede mejorar significativamente la salud mental y emocional. 10. Fomentar relaciones sociales saludables Las relaciones interpersonales son altamente valoradas en la cultura japonesa. Participar en actividades comunitarias y mantener conexiones sociales fuertes contribuye a una vida más equilibrada y satisfactoria. Incorporar estos consejos japoneses en la vida diaria puede conducir a una existencia más ordenada, pacífica y equilibrada. Estas prácticas, respaldadas por fuentes confiables, ofrecen una guía para mejorar el bienestar físico, mental y emocional. excelsior

Leer mas »

La tortilla conquista el espacio; a 40 años del legado culinario en la NASA

La incorporación de la tortilla en las misiones espaciales trasciende lo logístico y lo nutricional; representa también un significativo emblema cultural.  En la carrera por conquistar el espacio, no solo la tecnología y la ciencia juegan un papel fundamental; también lo hace la cultura. México, con su rica historia culinaria, ha dejado una marca imborrable más allá de las estrellas gracias a un elemento emblemático: la tortilla de maíz.  Este logro comenzó con el ingeniero Rodolfo Neri Vela, quien en 1985 se convirtió en el primer astronauta mexicano al participar como especialista de misión a bordo del transbordador espacial Atlantis. Durante su histórica travesía, no solo contribuyó al avance del conocimiento científico, sino que también introdujo elementos esenciales de la gastronomía mexicana, como el amaranto y la tortilla de maíz, en las misiones espaciales. Estas aportaciones ancestrales, parte integral de la cocina mexicana, trascendieron las fronteras del planeta para convertirse en aliados de los exploradores del cosmos.  La incorporación del amaranto y la tortilla de maíz a la alimentación espacial no fue casualidad, sino resultado del ingenio y la visión de Neri Vela. Durante la preparación para su misión en 1985, trabajó estrechamente con especialistas en nutrición y científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) para identificar opciones que no solo cumplieran con los estrictos requisitos técnicos del espacio, sino que también ofrecieran un valor nutricional óptimo. Fue entonces cuando propuso incluir productos mexicanos como el amaranto y la tortilla de maíz, un componente básico de la dieta mexicana. Su propuesta fue aceptada, marcando un precedente que continúa vigente en la actualidad.  ¿POR QUÉ LA TORTILLA ES IDEAL PARA EL ESPACIO?  Según la NASA, las tortillas son perfectas para la vida en microgravedad por varias razones. Su forma compacta y flexible permite utilizarlas como base para múltiples preparaciones, mientras que su consistencia evita el problema de las migajas del pan, un riesgo para la maquinaria sensible de las naves espaciales. A diferencia del pan, que puede generar desechos flotantes en ambientes sin gravedad, las tortillas son prácticas, limpias y versátiles.  Pero no solo su practicidad las hace sobresalir. Las tortillas de maíz también son una fuente rica en nutrientes esenciales. De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publicado por la académica Berenice Montaño Gómez, este producto contiene magnesio, fósforo, potasio, niacina y vitaminas como A, C, D, E, B1 y B2. En particular, la combinación de calcio con vitaminas C y D favorece la correcta fijación de este mineral en los huesos, un beneficio crucial para los astronautas que enfrentan la pérdida de densidad ósea durante largos periodos en el espacio.  Además de sus beneficios prácticos y nutricionales, las tortillas, como las elaboradas con masa de nixtamal o harinas de maíz nixtamalizadas como Maza Real, Maseca, Harimasa o Blancas, aportan un sabor auténtico y reconfortante que contrasta con la monotonía de los insumos deshidratados típicos de las misiones espaciales. Su incorporación al menú de la NASA no solo resuelve problemas logísticos, sino que también conecta a los astronautas con las tradiciones y sabores de la Tierra.  La inclusión de la tortilla en las misiones espaciales no es únicamente un triunfo logístico o nutricional; es también un poderoso símbolo cultural. excelsior

Leer mas »

Piden especialistas en México redefinir la obesidad como enfermedad

Especialistas destacaron la importancia de definir la obesidad como enfermedad y propusieron dos nuevas categorías: clínica y preclínica Especialistas internacionales presentaron este miércoles un informe en México que busca redefinir la obesidad como una enfermedad crónica y sistémica, lo que ayudaría a aplicar enfoques basados en evidencia y personalizados para la prevención, el manejo y el tratamiento en adultos y niños. “Es un documento que está respaldado por 75 organizaciones médicas a nivel mundial y el objetivo es que las personas que viven con obesidad reciban asesoramiento personalizado, atención basada en evidencia, sin estigma y con estrategias de tratamiento diferenciadas”, explicó Ricardo Luna, presidente fundador y miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Obesidad, quien colaboró en la realización de estos nuevos enfoques. El especialista abundó que el documento, publicado en ‘The Lancet Diabetes & Endocrinology’, presenta un enfoque “innovador y detallado” para diagnosticar la obesidad, pues hasta ahora el diagnóstico se hace con base en el índice de masa corporal (IMC). “Pero el IMC no nos indica si el paciente realmente tiene exceso de grasa, y tampoco nos indica si el paciente tiene alguna enfermedad existente, entonces, el IMC no es una medida confiable de salud o enfermedad a nivel individual”, zanjó Luna. Por ello, remarcó, el objetivo de la propuesta es abordar las limitaciones de la definición y el diagnóstico tradicionales de la obesidad, que han obstaculizado tanto la práctica clínica como las políticas de salud, y han impedido que las personas con este problema reciban la atención que necesitan. Luna señaló que esto es especialmente importante en países como México, que ocupa el primer lugar de obesidad en niños y el segundo en adultos, y donde la diabetes, una condición que tiene entre los factores de riesgo la obesidad, es una epidemia con más de 13 millones de personas con esta condición. Aunado a ello, dijo que es importante definir la obesidad como una enfermedad, además de que este enfoque propone dos nuevas categorías de obesidad: la clínica (una enfermedad crónica asociada con disfunción activa de órganos debido exclusivamente a la obesidad) y la preclínica’ (relacionada con un nivel variable de riesgo de salud, pero sin enfermedad en curso). “Ambas entidades tienen objetivos diferentes de tratamiento. En la obesidad preclínica el objetivo es el tratamiento, es que el paciente no avance a obesidad clínica y en la obesidad clínica, donde los pacientes tienen exceso de peso, exceso de grasa, que les está causando alteraciones en órganos y sistemas, el objetivo es revertir el daño más que bajar de peso”, señaló. La Comisión involucró a 56 expertos de renombre mundial en una amplia gama de especialidades médicas, incluyendo endocrinología, medicina interna, cirugía, biología, nutrición y salud pública, representando a numerosos países y diversos sistemas de atención médica. Además, la Comisión incluyó a personas que viven con obesidad y consideró específicamente el posible impacto de las nuevas definiciones de esta condición en el estigma generalizado en la sociedad. Con información de EFE.

Leer mas »

‘Cocacolonización’: Exponen ‘captura corporativa’ de los alimentos en México

Los cambios en los entornos alimentarios han sido potenciados por los tratados comerciales, y la introducción de las corporaciones trasnacionales al mercado mexicano, resaltó Ortega Ávila. El consumo de refrescos en nuestro país es elevado y tiene repercusiones nutricionales, económicas, sociales y culturales, sostuvieron expertos reunidos en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019, 93 por ciento de la población mexicana reconoció consumir bebidas azucaradas, recordó la profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ana Ortega Ávila. De ese grupo, abundó, las y los niños encuestados prefirieron las aguas frescas naturales elaboradas con frutas y azúcar, mientras que los adultos eligieron los refrescos. Al participar en la mesa redonda “Bebidas ultraprocesadas, ciencia de la nutrición y la Cocacolonización de México: perspectivas interdisciplinarias”, organizada por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dijo: Es importante considerar que el alto consumo de alimentos y bebidas ultraindustrializadas va más allá de decisiones de compra y está relacionado con lo que se ha establecido como culturalmente aceptable en nuestra nación. Los cambios en los entornos alimentarios han sido potenciados por los tratados comerciales, y la introducción de las corporaciones trasnacionales al mercado mexicano, resaltó Ortega Ávila. Para Gyorgy Scrinis, de la Universidad de Melbourne, Australia, los ultraprocesados, entre ellos los refrescos, son nutricionalmente desequilibrados, con altos contenidos de azúcares, grasas, sal y energía. Aunque su adquisición es responsabilidad personal, estamos inmersos en una captura corporativa de la nutrición, donde bebidas como el refresco de cola representan un estilo de vida (el estadounidense) y de consumo. “Para muchos, comerlos o beberlos es, además del sabor, un asunto aspiracional”, señaló. El profesor de Política Alimentaria destacó que varias son tecnológicamente novedosas, agradables al paladar y adictivas, por lo que con facilidad sustituyen alimentos “reales”. En su oportunidad, el investigador posdoctoral del IIA, y organizador del evento, José Manuel Tenorio Ramírez, comentó su investigación en comunidades de Chiapas, el estado de la República mexicana que tiene el más alto consumo de refrescos. Existe una “cocacolonización”, con dos marcas dominantes del mercado, tienen una gran inversión publicitaria que les ha permitido penetrar en las prácticas alimenticias, incluso en las ceremoniales. Se beben gaseosas para ir a la siembra, en los hogares, y se han sustituido bebidas tradicionales como el pozol de maíz, por los refrescos de cola, enfatizó. Además, apuntó, en sus trabajos de campo recogió declaraciones de niñas, niños y adultos quienes prefieren la comida con ese producto, pues resalta el sabor. A otras personas no les importa el encarecimiento del impuesto a dicho producto, y se muestran dispuestos a seguir pagando precios altos por éste. A su vez, el investigador posdoctoral de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Joel Vargas Domínguez, hizo un recuento histórico de las políticas alimentarias del país que apoyaron, por ejemplo, la distribución de leche en los años 60 del siglo pasado. “Como otras medidas para mejorar la nutrición de la población, en esas décadas se copiaron modelos estadounidenses que poco a poco fueron introduciendo alimentos y bebidas ultraprocesados que hoy nos tienen con una dependencia de ellos, además de daños a la salud”. *Fuente: UNAM Global.

Leer mas »

¿Cuál es la fruta que cuida la salud del intestino?; es ideal para incorporar al desayuno

Tener una alimentación balanceada no solo contribuye a la salud mediante la nutrición, sino que en particular beneficia al funcionamiento de nuestro intestino. La salud del intestino tiene un papel fundamental en nuestra salud y bienestar generales por lo que podemos tomar decisiones para ayudar a que nuestro cuerpo vaya por el buen camino, señalan los Institutos Nacionales de la Salud (Estados Unidos). Una variedad de frutas, verduras, granos integrales y frutos secos puede aportarle a nuestra alimentación una mezcla saludable de diferentes fibras y nutrientes que cuiden de la salud intestinal, remarca el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. ¿Cómo cuidar tu intestino? La Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (España) afirma que hay suficiente evidencia científica que refuerza la importancia de la dieta para el establecimiento, la estructura y la actividad funcional de la microbiota intestinal. Por lo tanto, realizar pequeños cambios en nuestros hábitos, y en los alimenticios principalmente, beneficiará el funcionamiento del intestino. Es en este marco que hoy queremos contarte sobre una poco conocida fruta que, por su contenido nutricional, ayuda a cuidar el intestino. Se trata de la nectarina, un alimento ideal para incorporar al desayuno ya que aporta niacina, vitamina A y cobre, componentes que se convertirán en tu mejores aliados para cuidar tu salud de manera integral. Incorporar a la nectarina en nuestra alimentación contribuye con la salud de nuestro intestino, mejorando el tránsito y alimentando la microbiota intestinal. Además, este alimento ayuda a controlar el peso corporal, controlar la tensión arterial y promueve la maduración del colágeno por lo que impacta también en la piel. En definitiva, sus nutrientes refuerzan el sistema inmunitario por lo que termina protegiéndonos antes diversas afecciones. msn

Leer mas »

Alcalde de Italia prohíbe a los residentes enfermarse… por escasez de atención médica

Dada la falta de servicios esenciales, el alcalde advierte que “esta situación inaceptable” pone en peligro a los habitantes, el 50% de los cuales superan los 65 años. El alcalde de Belcastro, en el sur de Italia, emitió recientemente una ordenanza inusual: prohibir a sus habitantes enfermarse gravemente. Con esta acción, Antonio Torchia busca visibilizar la precaria situación sanitaria de su localidad, donde la atención de emergencia es limitada y la población, mayoritariamente anciana, enfrenta serios desafíos de salud. La medida, de carácter irónico, insta a los vecinos a “evitar contraer cualquier enfermedad y patología que requiera intervención médica” y a no arriesgarse con viajes o deportes. Según Torchia, la clínica de salud del municipio casi nunca abre por las noches o días festivos, y el hospital más cercano, ubicado en Catanzaro, dista unos 45 kilómetros. Dada la falta de servicios esenciales, el alcalde advierte que “esta situación inaceptable” pone en peligro a los habitantes, el 50% de los cuales superan los 65 años. Belcastro se ubica en la zona sur de Calabria, una región considerada entre las más pobres de Italia. Conforme a los últimos datos gubernamentales, allí se cuentan alrededor de mil 700 médicos de familia para casi dos millones de personas. Esta escasez crónica provoca que uno de cada cinco calabreses viaje a otras partes del país para recibir tratamiento. Las autoridades regionales han intentado paliar el problema contratando a cientos de médicos cubanos desde 2022, aunque investigadores estiman que harían falta unos 2 mil 500 profesionales adicionales para ofrecer un servicio apropiado. “Esto no es sólo una provocación”, declaró Torchia a medios italianos, al tiempo que subrayó que su ordenanza busca llamar la atención del gobierno sobre la urgencia de reforzar la asistencia sanitaria. Añadió que la falta de personal y recursos amenaza la supervivencia de pueblos como Belcastro, cuyos habitantes podrían verse forzados a marcharse en busca de mejores condiciones médicas. El escenario no es exclusivo de Calabria. Varios expertos señalan que Italia afronta una fuga de cerebros en el ámbito sanitario, con cerca de un millar de médicos que cada año emigran para trabajar en el extranjero. Por su parte, la creciente demanda de atención en las regiones del sur, agravada por el envejecimiento demográfico, incrementa la presión sobre un sistema que ya arrastra deficiencias estructurales. La ordenanza del alcalde Torchia subraya de manera simbólica el coste humano de la falta de profesionales y de la infraestructura médica deficiente. Según organizaciones especializadas en salud, “prohibir las enfermedades” refleja la desesperación de los líderes locales ante la escasa presencia de ambulancias, la reducción de hospitales y la lentitud en la asignación de personal especializado. Mientras el debate se intensifica, el mensaje de Belcastro resuena en otras localidades afectadas por carencias similares. Si las autoridades nacionales no aumentan los esfuerzos para proveer servicios esenciales, advierte el alcalde, la población seguirá mermando y corre el riesgo de que sus pueblos “mueran dentro de diez años”. Por ahora, los vecinos continúan alzando la voz para exigir soluciones. De momento, la ingeniosa prohibición de enfermar se traduce en un firme reclamo: “Queremos médicos, no decretos simbólicos”. dmr excelsior

Leer mas »

¿Cuál es el mejor papel higiénico, según Profeco?

La Profeco informó que realizó un estudio en el que evaluó 44 modelos de papel higiénico de 21 marcas diferentes que se comercializan en México. La Procuraduría Federal del consumidor (Profeco) calificó como “excelente” 18 modelos de papel higiénico de 44 analizados. Mediante un estudio publicado en la Revista del Consumidor en su edición de enero 2025, la Profeco expuso los mejores papeles de baño para el uso humano. En la investigación analizaron 44 modelos de papel higiénico de 21 marcas diferentes, de los cuales uno es de una hoja sencilla, 37 de doble hoja, 5 de triple hoja y uno de cuádruple hoja. La Profeco evaluó nueve factores: acabados, contenido, dimensiones, veracidad en la información, peso de la hoja, blancura, resistencia en la línea de corte, rapidez de desintegración y la resistencia a la rotura de las hojas. Con base en lo anterior, el órgano calificó como “excelente”, “muy buenos” y “buenos” los productos evaluados. 18 de ellos fueron acreedores de la máxima distinción. De los 37 modelos con doble hoja, 15 fueron calificados como “excelente”. Son: Dreamy (en su presentación de aroma florar con 4 rollos), Elite (en su presentación ‘dúo’ de 12 rollos), Great Value (en su presentación de “original rendidor” con 4 rollos por empaque), Kleenex (en su presentación de Zen Zone con 9 rollos), Kleenex Cottonelle (en su presentación de Eco con 8 rollos). También sacaron la mejor calificación: Kleenex Cottonelle (en su presentación de Soft con 12 rollos), Member’s Mark (en su presentación de Ultra Strong con 40 rollos por empaque), Pétalo (en su presentación de Family Balance con 40 rollos),  Pétalo (sin presentación en particular, pero con envoltura color morado y con 12 rollos por empaque), el Premier Higienol (en su presentación de Rendiplus con 12 rollos). También el Regio (en su presentación de Eco max maxi rendidor con 12 rollos), el Regio (en su presentación de Luxury almond touch con 18 rollos), el Regio (en su presentación de Rinde+ con 12 rollos), el Regio (en su presentación de Suspiros de lavanda con 18 rollos), y, por último, el Suavel  (en su presentación de Campos de lavanda con 12 rollos). De los modelos con tripe hoja, dos fueron los mejores calificados: Great Value (en su presentación de Ultra soft con 16 rollos por empaque) y el Kleenex Cottonelle (en su presentación de Beauty con 18 rollos). En su caso, el único de cuádruple Regio (en su presentación de Just 1 con 6 rollos en el empaque) también fue considerado “excelente” papel higiénico por la Profeco.

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn