METROPOLIS

MONCLOVA

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Nueva CURP biométrica ¿cuándo entra en vigor en 2025?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La Clave Única de Registro de Población en México recibirá actualizaciones importantes con nuevos datos biométricos como la fotografía y las huellas dactilares. Esta iniciativa para actualizar la CURP podría ser aprobada este 2025. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer este proyecto que promete transformar la forma en que los mexicanos se identifican oficialmente. 

La Clave Única de Registro de Población (CURP) evolucionará hacia una versión biométrica, incorporando fotografía y huellas dactilares para ofrecer un mecanismo de identificación más completo y seguro. Aquí te explicamos en qué consiste, por qué es relevante y cuándo podría entrar en vigor.

La CURP biométrica es una nueva modalidad de identificación oficial que incluirá datos biométricos, como fotografía y huellas dactilares. 

¿Cuándo entra en vigor la nueva CURP biométrica? Aunque la fecha exacta para la implementación de la CURP biométrica aún no ha sido confirmada, las iniciativas presentadas establecen que el nuevo sistema entrará en operación 90 días después de ser aprobadas por el Congreso. Con Morena como mayoría en el Poder Legislativo, es probable que estas reformas sean aprobadas en breve, acelerando la transición hacia este modelo.

Con este cambio, la CURP dejará de ser solo una clave de registro y se convertirá en un documento de identidad con validez para todo tipo de trámites administrativos en los tres niveles de gobierno. A diferencia de la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral (INE), esta CURP estará disponible para todos los mexicanos desde su nacimiento.

Propósitos clave de la CURP biométrica

Este cambio no solo busca modernizar el sistema de identificación en México, sino también:

Combatir la desaparición de personas: La CURP biométrica será fundamental para crear una base de datos que permita la localización inmediata de personas desaparecidas.

Fortalecer el Banco Nacional de Datos Forenses: Esta herramienta, operada por la Fiscalía General de la República (FGR), centralizará información como datos antemortem, postmortem, registros de personas fallecidas no identificadas y datos de alerta Amber.

Mejorar los registros administrativos: Con la integración de tecnologías biométricas, los procesos serán más eficientes y seguros.