ULTIMAS NOTICIAS

METROPOLIS

MONCLOVA

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Blog

La gama media de smartphones representa el 68.8% del mercado

No todo es gama alta y estas marcas han capturado la atención del consumidor mexicano por su capacidad para ofrecer dispositivos tecnológicamente avanzados a precios competitivos. El mercado nacional de smartphones vive una reconfiguración: mientras algunas compañías se enfocan en modelos de gama alta, con precios que superan los 20,000 pesos, e incluso alcanzan los 60,000, la mayoría de los usuarios sigue prefiriendo opciones más accesibles. En 2025 salieron al mercado equipos como el iPhone 16e, el Samsung Galaxy S25, el Xiaomi 15, el Huawei Mate XT y el Honor Magic 7 Pro, todos con especificaciones premium. Sin embargo, de acuerdo con datos de enero de 2024, apenas el 11.4% de los usuarios en México utiliza teléfonos de esta categoría, frente al 68.8% que opta por modelos de gama media. Aunque los celulares con pantallas plegables, cámaras con muchos megapíxeles, funciones de inteligencia artificial (IA) y diseños antihuellas dominan las campañas publicitarias y las redes sociales, no representan el grueso del mercado. Las marcas continúan apostando por el segmento más grande: la gama media. Según la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), marcas como Motorola, Xiaomi y Oppo han ganado terreno gracias a su capacidad para ofrecer dispositivos avanzados a precios competitivos. En contraste, Samsung ha apostado fuertemente por el segmento premium, pero su participación de mercado alcanzó su punto más bajo en el tercer trimestre de 2024. Últimos lanzamientos de gama media en México Si estás pensando en cambiar de celular, estos son algunos de los lanzamientos más recientes con precios por debajo de los 15,000 pesos, el umbral que The CIU considera como gama media. Vivo V50 Entre el conjunto de fabricantes de origen chino, Vivo es el que tiene menos tiempo en el mercado mexicano pero ha logrado posicionarse gracias a su relación precio calidad. Su último lanzamiento fue el V50 y el V50 Lute 5G, cuyas cámaras fueron cocreadas con el fabricante de equipos tópicos alemán, Zeiss. Ambos teléfonos funcionan con el sistema operativo Android 15, soportan carga rápida, tienen funciones de IA para borrado de elementos en las fotos, soportan carga rápida y sus pantallas son AMOLED de 6.77 pulgadas. Se diferencian por el procesador. El del V50 es un Snapdragon 7 Gen 3, mientras que el V50 Lite 5G está impulsado por un MediaTek Dimensity 6300. En los precios, el V50 cuesta 14,999 pesos, mientras que su compañero de familia llegó a México por 9,999 pesos. Galaxy A56 5G Aunque el enfoque de samsung del año pasado estuvo en equipos premium y plegables, este año trajo al mercado un dispositivo de gama media que compite con otros en características y precio. Se trata del Samsung Galaxy A56 5G, que funge como la apuesta accesible de la marca a sus funciones de IA, como circle to search o su borrador de elementos para las fotografías, así como la función best face, que selecciona las mejores expresiones faciales de hasta cinco personas en una foto grupal en movimiento, para que todos luzcan lo mejor posible. Entre sus características técnicas, tiene una pantalla super AMOLED de 6.7 pulgadas, resolución FullHD+ y tasa de refresco de 120 Hz, ideal para contenido multimedia. Tiene un sistema triple de cámaras traseras, la principal de 50 MP, un ultra gran angular de 12 MP y un macro de 5 MP, así como una cámara frontal de 12 MP. Su precio es de 9,999 pesos. Poco F7 Los últimos lanzamientos de Xiaomi bajo esta marca se enfocan en la gama alta, pero sus lanzamientos para otras de sus marcas no siguen esta tendencia, tal es el caso de Poco. El F7 Pro y F7 Ultra comparten el tamaño de la pantalla, una AMLED de 6.67 pulgadas con resolución WQHD+ y tasa de refresco de 120 Hz. También cuentan con carga rápida y certificación IP68, lo que los hace resistentes a salpicaduras y al polvo. En el caso de la cámara, el F7 Pro tiene un lente principal de 50 MP y un ultra gran angular de 8MP. El F7 Ultra tiene uno principal de 50 MP, teleobjetivo de 50 MP con zoom 2.5x y ultra gran angular de 32 MP. Una de sus principales diferencias está en su procesador. El F7 Pro está impulsado por un Snapdragon 8 Gen 3 y el F7 Ultra por un Snapdragon 8 Elite, el más avanzado de Qualcomm hasta la fecha, diseñado para dispositivos de gama alta. El precio de estos equipos es de 10,799 para el F7 Pro y 14,299 para el Ultra. Honor Magic 7 Lite Este equipo está dotado con tecnología Shiel Glass 3.0, con lo que promete resistir caidas de hasta dos metros. Cuenta con certificación IP65 contra salpicaduras y aguanta carga rápida. Su pantalla es una AMOLED curva de 6.78 pulgadas con resolución 1.5K, tasa de refresco adaptable hasta 120 Hz y brillo máximo de 4,000 nits, con lo que no presenta conflicto para usarse en exteriores. Su cámara principal es de 108 MP con estabilización óptica y zoom digital de hasta 10x. Está equipado con el procesador Qualcomm Snapdragon 6 Gen 1, aunque no es de los más avanzados, sí ofrece buen rendimiento para tareas cotidianas. En este momento se oferta en el sitio oficial de Honor por 9,999 pesos. De acuerdo con The Ciu, en México se comercializan aproximadamente 32 millones de nuevos dispositivos al año, generando un valor estimado de 142,000 millones de pesos. expansion

Leer mas »

El peso se fortalece ante la crisis del dólar

El dólar cayó a su nivel más bajo en una década frente al franco suizo, mientras los inversionistas pierden la confianza en los activos estadounidenses y China escala las represalias arancelarias. El dólar cae ampliamente el viernes debido a que la continua preocupación por los aranceles de Estados Unidos socavó la confianza en la moneda como refugio seguro, y lo envió a su nivel más bajo en una década frente al franco suizo y a un mínimo de tres años frente al euro. La debilidad de la principal divisa mundial permitió que el peso mexicano se apreciara antes de la apertura de los mercados de este viernes. El tipo de cambio cotizaba en 20.36 pesos por dólar, una apreciación de 0.43% en comparación con el cierre del jueves registrado por el Banco de México. La preocupación por el crecimiento económico de Estados Unidos creció tras la última represalia de China contra los aranceles estadounidenses. La segunda mayor economía del mundo anunció que impondría aranceles del 125% a los productos estadounidenses a partir del sábado, frente al 84% anterior. Esto se sumó a una ola de ventas mundiales que ha golpeado a las acciones e incluso a los bonos del Tesoro de Estados Unidos, otrora refugio seguro: los rendimientos a 10 años están en camino de su mayor salto semanal desde 2001. El índice dólar, que mide la divisa frente a seis pares principales, caía hasta 1.2% este viernes, situándose temporalmente por debajo del nivel de 100 por primera vez desde julio de 2023. Los refugios seguros estuvieron entre los destacados el viernes, con el dólar cayendo a 0.81 francos suizos en las primeras operaciones europeas, su mínimo desde enero de 2015, extendiendo el desplome de casi el 4% del jueves. El euro subía un 1.14%, hasta 1.13 dólares, después de haber avanzado un 2.5% a su nivel más alto en tres años “Antes era más como un desapalancamiento del dólar; esto es sólo una crisis del dólar, necesitamos obtener algo de Trump. El dólar nos está diciendo claramente que los mercados están muy dispuestos a vender (los activos de) Estados Unidos” dijo Francesco Pesole, estratega de divisas de ING. Con información de Reuters

Leer mas »

Lo sentencian a 700 años de prisión, la pena más alta en la historia de la Fiscalía de Nayarit

La Fiscalía General de Nayarit sentenció a 700 años de prisión a Francisco “N”, por haberse acreditado su responsabilidad penal en hechos catalogados como delitos de desaparición cometida por particulares y secuestro agravado, en contra de cinco personas de identidades reservadas Respecto de los hechos, el día 22 de junio de 2017 el sentenciado citó a las cinco víctimas en un domicilio particular, con la intención de privarlas de su libertad con el apoyo de hombres armados, quienes arribaron al lugar en diversas camionetas y tras introducirse al referido domicilio -mediante el uso de violencia secuestraron a las cinco personas-, subiéndolas a las camionetas y huyendo con rumbo desconocido. El ahora sentenciado, teniendo conocimiento de las identidades de los captores, el destino de las víctimas y su paradero, ocultó dar información. Posteriormente, en el año 2019 los cuerpos de las cinco víctimas fueron localizados en una fosa clandestina ubicada en el municipio de Xalisco. Por lo anterior se puso al hoy sentenciado a disposición de un juez de Control, quien determinó su prisión preventiva durante el proceso, por lo que después de desahogarse todas las pruebas ofrecidas por las partes, el Tribunal de Enjuiciamiento determinó la responsabilidad penal de Francisco “N”, al declararlo culpable de los delitos de desaparición cometida por particulares y secuestro agravado en contra de las cinco víctimas, dictando en su contra sentencia condenatoria por 700 años de prisión además de que pagará 122,500 Unidades de Medida y Actualización (UMA), por concepto de multa.

Leer mas »

Emiliano Zapata, de Anenecuilco a la eternidad: el caudillo que no se rindió

A 106 años de su muerte, Emiliano Zapata sigue siendo ícono de justicia y resistencia popula Hoy es 10 de abril de 2025. Un día como hoy, pero de 1919, Emiliano Zapata fue asesinado en una emboscada orquestada por quienes no pudieron doblegarlo en vida. A más de un siglo, su figura sigue siendo un emblema de lucha, de justicia y de traición. Tierra y Libertad. Esa consigna que habría de sacudir a México entero no existía cuando él nació, el 8 de agosto de 1879. En Anenecuilco, Morelos, en la humilde casa de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, llegó al mundo Emiliano, el octavo de diez hijos. Campesino por cuna, revolucionario por destino. Años después, esas tres palabras —Tierra y Libertad— definirían su causa, su bandera y su condena. Zapata no buscó el poder; exigió justicia. Su lucha fue la de los desposeídos, los que araban la tierra pero no la poseían, los que cargaban el país en la espalda sin voz ni voto. El despertar de un líder campesino A los 27 años, ya se encontraba organizando juntas comunitarias en Cuautla, defendiendo tierras ejidales frente al avance de los hacendados. Esa osadía lo llevó a ser reclutado en el noveno Regimiento en 1908, donde sirvió solo seis meses. Pero su lucha no era militar; era moral. En 1909, fue elegido presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco. Desde ese cargo, revisó documentos coloniales y títulos agrarios que demostraban que las tierras pertenecían a su pueblo, no a los latifundistas que las habían usurpado con la complicidad del poder. Zapata no estuvo solo. Se vinculó con figuras clave como Ricardo Flores Magón, Paulino Martínez y Otilio Montaño. Participó activamente en las elecciones estatales, apoyando a Patricio Leyva como candidato opositor. Pero el triunfo oficialista de Pablo Escandón trajo consigo más despojo y violencia para los pueblos. Revolución, ruptura y el Plan de Ayala En 1910, en plena efervescencia revolucionaria, Emiliano devolvió tierras a los campesinos de Villa de Ayala, protegido por el jefe político José A. Vivanco. Aquel gesto sería un acto fundacional, un adelanto de lo que vendría. Apoyó el Plan de San Luis de Madero, pero pronto se desilusionó. La promesa de reforma agraria se desvaneció entre pactos de élite. En respuesta, lanzó su propio manifiesto: el Plan de Ayala, en 1911. Ahí se separó del maderismo y se alzó en armas por su cuenta, exigiendo la devolución inmediata de las tierras. Cuando Madero fue asesinado y Huerta tomó el poder, Zapata se convirtió en uno de los jefes revolucionarios más influyentes del país. Dominaba Morelos, pero también tenía presencia en Guerrero, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México. En 1914, entró a la Ciudad de México junto a Pancho Villa. Por un instante, los dos grandes caudillos del norte y del sur compartieron causa. Declive, traición y asesinato Pero la Revolución, como el poder, devora a sus hijos. La relación con Carranza se deterioró tras la Convención de Aguascalientes. El Ejército Libertador del Sur mantuvo su independencia, defendiendo los principios del Plan de Ayala mientras los constitucionalistas pactaban un nuevo orden. La guerra no cesó. En 1916, el general Pablo González tomó Cuernavaca, pero los zapatistas la recuperaron. La lucha continuó hasta que la traición se disfrazó de negociación. Para eliminar a Zapata, González y el coronel Jesús Guajardo fingieron una rebelión contra Carranza. El engaño funcionó. El 10 de abril de 1919, en la Hacienda de Chinameca, Guajardo le tendió una trampa. Lo acribillaron. Su cuerpo, mutilado, fue exhibido públicamente para sembrar el miedo. No lo lograron. El legado zapatista: memoria y actualidad Sus restos reposan hoy en Cuautla, al pie de la estatua que lo honra. Pero Zapata no está muerto. Vive en cada campesino que defiende su tierra, en cada protesta que reclama justicia. Su voz resuena cada vez que alguien grita “¡Tierra y Libertad!”. Porque como él dijo: la traición no se perdona. A 106 años del asesinato de Emiliano Zapata, su legado sigue siendo objeto de análisis tanto histórico como político. La emboscada en la Hacienda de Chinameca no solo marcó el final físico de uno de los caudillos más emblemáticos de la Revolución Mexicana, sino que también cristalizó el papel de la traición como eje trágico en los procesos revolucionarios. El Plan de Ayala y la dimensión política de su lucha La frase atribuida a Zapata —“Perdono al que roba y al que mata, pero al que traiciona, nunca”— refleja un ethos profundamente enraizado en el contexto de su tiempo, donde las alianzas se hacían y se rompían con sangre. Aunque no existen registros oficiales que prueben que la frase haya sido dicha textualmente por él, su contenido coincide con la forma en que enfrentó las negociaciones fallidas con Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y otros actores del conflicto. De acuerdo con cifras del Archivo General de la Nación, el Plan de Ayala tuvo al menos 10 reimpresiones distintas entre 1911 y 1917, lo cual da cuenta de su relevancia política en los años más intensos de la Revolución. Este documento propuso de manera clara la restitución de tierras y el desconocimiento de cualquier gobierno que no cumpliera con dicha promesa, diferenciando el movimiento zapatista del resto de las facciones revolucionarias. Hoy, el nombre de Emiliano Zapata es uno de los más utilizados en organizaciones sociales, especialmente en movimientos campesinos. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), activo desde 1994 en Chiapas, se proclamó heredero directo del ideario zapatista. Su aparición coincidió con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que muchos sectores rurales percibieron como una amenaza a la propiedad comunal de la tierra. Zapata en la cultura contemporánea La Secretaría de Cultura federal informó que, en 2024, más de 2 millones de personas visitaron el Museo Casa de Emiliano Zapata en Anenecuilco, lo que lo convierte en uno de los sitios históricos más concurridos del país. Este fenómeno cultural reafirma que el personaje ha trascendido la historia oficial, convirtiéndose en un símbolo transversal

Leer mas »

Diablos va a las semifinales del Baseball Champions League

Los Diablos Rojos del México vencieron 6-4 a los Tigres de Chinandenga para avanzar a las semifinales del Baseball Champions League Con una victoria de 6-4 sobre los Tigres de Chinandenga, los Diablos Rojos del México avanzaron a las semifinales del Baseball Champions League. El México terminó en el primer lugar del Grupo A con dos triunfos y cero derrotas. En el encuentro, Aristides Aquino se voló la barda en el primer inning con dos corredores en las almohadillas. El catcher Eduardo Antonini remolcó dos más. Ambos se llevaron el MVP de partido. Los Diablos cerraron la cuenta con una carrera en la sexta entrada. Los Tigres de Chinandenga abrieron su cuenta en la tercera entrada con una anotación y en la octava parecieron reaccionar con un racimo de tres carreras, pero los Diablos los controlaron para la novena. Los Diablos Rojos del México cerraron con 15 hits y un error. Daniel Straily se apuntó el triunfo, Tomohiro Aniraku el salvamento y la derrota la cargó Juan Carlos Ramírez. ¿QUIÉN SERÁ EL RIVAL DE DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO EN SEMIFINALES? La novena escarlata espera rival, que saldrá del duelo entre Santa María Pirates y Tigres de Chinandega. El partido se disputará este viernes a las 2 de la tarde, tiempo de la CDMX. En el partido 1 de la Baseball Champions League, el México derrotó 15-2 al equipo Titanes de Florida de la Liga de Puerto Rico, en una jornada en la que pegaron 19 imparables, 10 de ellos extrabases. excelsior

Leer mas »

El precio de los huevos sube a máximos históricos en EE.UU.

El precio de los huevos subió a 6.23 dólares por docena ante la próxima celebración de Pascua, el 20 de abril El precio de los huevos en Estados Unidos aumentaron el mes pasado hasta llegar a un máximo histórico de 6.23 dólares por docena, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. En febrero de 2025, el precio promedio de una docena de huevo ya había alcanzado un nuevo récord al situarse en 5.89 dólares, mientras que en enero estaba en 4,95 dólares. Aunque hubo un descenso en el precio mayorista del huevo en marzo, el escenario no es alentador para los consumidores minoristas y las empresas que dependen de este producto, cuya demanda suele ser elevada en el país norteamericano hasta después de Pascua, que se celebra el 20 de abril, cuya tradición es decorar huevos y esconderlos para que los niños los encuentren. La semana pasada, la Casa Blanca confirmó que sigue en marcha la tradición de hacer rodar huevos de Pascua por el jardín del recinto presidencial pese a la preocupación del aumento de precios. El llamado Desfile de Huevos de Pascua está programado para el 21 de abril y contará con 30 mil huevos que serán decorados por los invitados. Debido al aumento del precio, EE.UU. autorizó en enero la importación de huevos de Brasil para el consumo humano y las exportaciones de este producto de Brasil se triplicaron en marzo, hasta las 2 mil 705 toneladas. En marzo, Trump culpó a su antecesor, el demócrata Joe Biden, por el elevado precio de los huevos, pero parte de la inflación en el huevo a principio de año se debía en gran parte a la gripe aviar, que provocó el sacrificio de millones de gallinas. Con información de EFE.

Leer mas »

Sheinbaum responde a amenaza de aranceles de Trump por presunta falta de pago de agua; “México ha estado cumpliendo”, afirma

Luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a México con imponer más aranceles si no da agua a Texas, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que han sido tres años de sequía y, “en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo”, pero que ya hay una propuesta integral para cumplir con el tratado de 1944. En redes sociales, la mandataria federal escribió que ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye acciones de muy corto plazo. “Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países”, informó. Sheinbaum indicó que también instruyó a los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; así como a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, que de inmediato hagan contacto con la Secretaría de Agricultura y el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. “Estoy segura que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo”, indicó. Sobre el comunicado que recientemente publicó el presidente Trump, informo lo siguiente: El día de ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye acciones de muy corto plazo. Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países. He instruido a los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural y Relaciones Exteriores, así como a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales que de inmediato hagan contacto con la Secretaría de Agricultura y el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. Estoy segura que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo. msn

Leer mas »

Star Wars: ¿Quién es Darth Plagueis, el villano mencionado en ‘La Venganza de los Sith’?

En la película Star Wars Episodio III: La Venganza de los Sith Palpatine le habla a Anakin Skywalker sobre Darth Plagueis, pero ¿quién es? Con motivo del 20 aniversario de su estreno, la película Star Wars Episodio III: La Venganza de los Sith volverá a proyectarse en cines de México. Ante esto, muchos recordarán que un poderoso villano, llamado Darth Plagueis, fue mencionado en una de las escenas más importantes de la película; aquí te decimos quién es. En la película Star Wars Episodio III: La Venganza de los Sith el senador Palpatine, también conocido como Darth Sidious convence a Anakin Skywalker de unirse al lado oscuro de la Fuerza, hablándole sobre Darth Plagueis, un misterioso villano sith que, según la leyenda, podía incluso revivir a alguien de la muerte, pero ¿quién es? ¿Quién es Darth Plagueis? El maestro que conocía los secretos de la muerte Darth Plagueis el Sabio, cuyo nombre real es Hego Damask, era un Muun, una especie alienígena humanoide conocida por su aspecto alargado y su habilidad para los negocios y la manipulación financiera. Dentro del universo de Star Wars, Plagueis es recordado como un poderoso sith que formó parte de la Orden bajo la estricta “Regla de Dos”, instaurada por Darth Bane siglos atrás de la saga de películas. Según se narra en el universo expandido, ahora conocido como “Star Wars Legends”, Plagueis fue un banquero de gran influencia en la galaxia que, en secreto, se formó como Señor del Sith. Su conocimiento de la Fuerza superaba a muchos de sus predecesores, y fue particularmente reconocido por sus experimentos con los midiclorianos, aquellos microorganismos que se encuentran en todos los seres vivos de la franquicia, intentando controlar la vida y la muerte, lo que lo llevó a obsesionarse con alcanzar la inmortalidad. Pero como es costumbre entre los sith, su final fue traicionado por su propio aprendiz, Palpatine, quien posteriormente se convirtió en el temido Darth Sidious, cumpliendo con la tradición de los sith de destruir al maestro cuando el aprendiz lo supera. Esta historia es precisamente la que Palpatine narra a Anakin en Star Wars: La Venganza de los Sith, sembrando la semilla de la duda en el joven Jedi y tentándolo con el poder de salvar a su amada Padmé de la muerte. Darth Plagueis y su papel en el lado oscuro de la Fuerza Darth Plagueis no era solo un manipulador político y financiero, sino también un científico oscuro del lado oscuro. Durante su vida, dedicó gran parte de su poder y tiempo a explorar formas de alterar los midiclorianos para prolongar la vida o incluso reanimar a los muertos. Según Palpatine, su conocimiento era tan vasto que llegó a evitar que otros murieran, aunque irónicamente no pudo evitar su propia muerte a manos de su aprendiz. Este objetivo de revertir la muerte está íntimamente ligado con la famosa profecía del Elegido, que mencionaba a un Jedi que traería el equilibrio a la Fuerza. Algunas teorías del universo expandido y análisis de fans sugieren que los experimentos de Darth Plagueis con los midiclorianos podrían haber influido de forma indirecta en el nacimiento de Anakin Skywalker, el supuesto Elegido. Sin embargo, esto nunca ha sido confirmado en el canon actual. Así es como Darth Plagueis se ha convertido en uno de los personajes más intrigantes del universo de Star Wars. Aunque su mención es breve en Star Wars: La Venganza de los Sith, su legado y sus acciones tienen implicaciones profundas en la historia galáctio exclesior

Leer mas »

Trump elogia a Sheinbaum y asegura que no busca perjudicar a México: “Es una mujer fantástica”

No es la primera vez que Trump elogia a la presidenta Sheinbaum y asegura que hay buena relación con México. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elogió a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a quien calificó como una mujer “elegante” e “fantástica” y aseguró que el regreso de las fabricas de autos a EU no era una venganza. “Me gusta México”. Sin embargo, durante una reunión con su gabinete, Trump destacó que, debido a su política arancelaria, varias plantas automotrices que se construirían en México ahora se instalarán en territorio estadunidense. “No busco perjudicarlos”, declaró el republicano durante una reunión de su equipo de gobierno, donde relató que “tres plantas automotrices que estaban en construcción en México dejaron de construirse ahí y se construirán en Estados Unidos debido a los aranceles”.  Trump afirmó haber sostenido “muchas conversaciones” con Sheinbaum, a quien describió como “muy amable”, y reiteró que no busca “afectar” a México. Aun así, defendió los aranceles que impuso a la industria automotriz y culpó a Joe Biden por permitir el traslado de fábricas a México durante su mandato. Entre las empresas afectadas por la medida está Honda, que anunció el traslado de la producción del Civic híbrido desde México a Estados Unidos. También Stellantis, fabricante de Jeep y Ram, declaró una “pausa temporal” en sus operaciones mexicanas y canadienses. En respuesta, más de 25 automotrices internacionales con presencia en México se solidarizaron con el gobierno mexicano frente al arancel del 25 por ciento aplicado por Estados Unidos. Las tensiones comerciales entre ambos países se reavivan en medio de elogios diplomáticos y decisiones que impactan a la industria automotriz. Trump-Sheinbaum La relación entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha estado marcada por una combinación de cooperación y tensiones, especialmente en temas comerciales y de seguridad.​ Desde el inicio de su mandato en noviembre de 2024, Sheinbaum mostró disposición al diálogo con Trump. Tras la victoria electoral de este último, la presidenta mexicana lo felicitó y sostuvo una llamada “muy cordial” con él. Sin embargo, las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones mexicanas tensaron la relación bilateral. En respuesta, Sheinbaum envió una carta advirtiendo que “un arancel seguirá a otro en respuesta y así sucesivamente, hasta que pongamos en riesgo nuestros negocios comunes”. A pesar de las diferencias, ambos líderes lograron acuerdos temporales. En febrero de 2025, tras la implementación de los aranceles, Sheinbaum amenazó con represalias tanto arancelarias como no arancelarias. Dos días después, se alcanzó un acuerdo para suspender los aranceles por un mes: México desplegaría 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera y Estados Unidos se comprometía a tomar medidas contra el tráfico de armas hacia México.​ En el ámbito de la seguridad, Trump reconoció que el gobierno de Sheinbaum había intensificado la vigilancia en la frontera y sus esfuerzos en el combate al tráfico de drogas y la inmigración ilegal.  Por su parte, Sheinbaum reiteró su rechazo a cualquier intervención militar estadounidense en México y propuso una reforma constitucional para salvaguardar la soberanía nacional. En el contexto regional, Sheinbaum abogó por una mayor integración latinoamericana como respuesta a las políticas arancelarias de Trump. Durante una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), propuso una Cumbre por el Bienestar Económico Regional, enfatizando la importancia del multilateralismo y la unión regional.​ ORP

Leer mas »

¿Qué es el viacrucis de Semana Santa?

El viacrucis representa el camino que recorrió Jesús antes de ser crucificado, y es parte clave de la Semana Santa. Durante la Semana Santa, millones de personas alrededor del mundo participan en diversas actividades religiosas, siendo una de las más significativas el viacrucis.  Esta práctica, cargada de simbolismo y devoción, representa el camino que recorrió Jesús de Nazaret desde su condena hasta su crucifixión.  Hablando en términos estrictamente religiosos, el viacrucis es una forma de oración meditativa que busca acompañar espiritualmente a Jesús en sus últimos momentos. ¿Qué es el viacrucis?  El viacrucis (también conocido como “el camino de la cruz”) es una tradición que se realiza principalmente durante el Viernes Santo, aunque en algunas comunidades inicia desde el Miércoles o Jueves Santo.  Consta de 14 estaciones, que representan momentos clave de la pasión de Cristo, desde su juicio ante Pilato hasta su sepultura.  Cada estación incluye una breve lectura, una reflexión y una oración, y en muchas ciudades se realiza con una representación en vivo, a menudo en las calles, como parte de una procesión pública. Esta tradición tiene una gran fuerza dentro de la cultura popular y el entretenimiento religioso, ya que en países como México, Filipinas, España o Guatemala, el viacrucis se convierte en una gran escenificación con actores, vestuarios, escenografía y participación masiva, lo que ha hecho que trascienda lo estrictamente religioso para volverse un evento de interés cultural, artístico y turístico. ¿Cuál es el origen y simbolismo del viacrucis?  La palabra viacrucis proviene del latín via crucis, que significa “camino de la cruz”.  Su origen se remonta a los primeros siglos del cristianismo, cuando los fieles comenzaron a peregrinar a Jerusalén para seguir los pasos de Jesús en su camino hacia el Gólgota.  Con el tiempo, esta práctica fue adaptada por la Iglesia Católica para que pudiera realizarse en cualquier lugar del mundo, a través de estaciones simbólicas colocadas en templos o en espacios públicos. Las 14 estaciones del viacrucis son: Cada una de estas estaciones invita a la reflexión espiritual sobre el sufrimiento, la injusticia, el perdón y la esperanza. A través del viacrucis, los creyentes buscan empatizar con el dolor de Cristo y renovar su fe, al tiempo que hacen un ejercicio de introspección sobre sus propias cargas personales y sociales. En algunas versiones modernas se añade una 15ª estación, que simboliza la resurrección de Jesús, para concluir el viacrucis con un mensaje de esperanza y victoria sobre la muerte. Más allá de lo litúrgico, el viacrucis ha influido profundamente en el arte, la música, el cine y el teatro religioso.  Películas como La Pasión de Cristo o escenificaciones como las de Iztapalapa en la Ciudad de México han convertido esta tradición en una forma de expresión colectiva que fusiona fe y cultura popular. ¿Cuál es el impacto cultural del viacrucis en Semana Santa?  En muchos países de tradición católica, el viacrucis se ha consolidado como una de las principales manifestaciones públicas durante la Semana Santa.  Las escenificaciones teatrales al aire libre se han convertido en eventos masivos, que combinan elementos religiosos, dramatúrgicos y escenográficos.  Actores voluntarios representan a Jesús, los soldados romanos, María, los apóstoles y otros personajes bíblicos, en un montaje que puede incluir efectos especiales, animales, música en vivo y miles de asistentes. Uno de los casos más emblemáticos es el viacrucis de Iztapalapa, en Ciudad de México, que cada año reúne a más de un millón de personas entre participantes y espectadores.  Esta representación, que comenzó hace más de 180 años, se ha convertido en un referente cultural tanto nacional como internacional. Incluso ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México. El impacto del viacrucis también se refleja en otras expresiones culturales como las procesiones, los pasos de Semana Santa y los conciertos sacros, que complementan esta tradición durante toda la semana. excelsior

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn