METROPOLIS

MONCLOVA

Columbus
20°C
Cloudy sky
20:00
20°C
21:00
18°C
22:00
17°C
23:00
15°C
00:00
14°C
01:00
13°C
02:00
12°C
03:00
12°C
04:00
11°C
05:00
10°C
06:00
9°C
07:00
9°C
08:00
10°C
09:00
11°C
10:00
13°C
11:00
15°C
12:00
16°C
13:00
17°C
14:00
18°C
15:00
19°C
16:00
19°C
17:00
19°C
18:00
19°C
19:00
19°C
20:00
17°C
21:00
15°C
22:00
14°C
23:00
13°C

Saltillo

Que es el cónclave y cómo se elige el nuevo papa?

Así será el proceso para elegir al nuevo papa El cónclave es el proceso en el que los cardenales eligen al papa. Con reglas estrictas y en total secreto, este evento marca el inicio de un nuevo pontificado que influye en la Iglesia y el mundo. El próximo cónclave podría ser uno de los más atípicos de la historia reciente, no por sus rituales inmutables, sino por el peso de la geopolítica en la elección del sucesor de Francisco. Si bien la prensa y los vaticanistas han especulado sobre los cardenales con mayores posibilidades de ser elegidos, el contexto internacional y la fragmentación cultural y religiosa del mundo podrían desempeñar un papel crucial en la decisión final. Origen del cónclave y dónde se realiza El término “cónclave” proviene del latín “cum clave”, que significa “bajo llave”. Esta denominación refleja la naturaleza cerrada y secreta del proceso, que se instauró formalmente en el siglo XIII tras periodos de incertidumbre en la elección papal. De acuerdo con diversas fuentes alineadas a la religión, esta práctica fue iniciada en 1274 por el Papa Gregorio X con el fin de eliminar interferencias externas y facilitar el proceso de elección después que la suya tomara casi tres años. El cónclave se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, dentro del Vaticano, donde los cardenales electores quedan completamente aislados del mundo exterior. La seguridad y el sigilo son prioritarios: no se permite el uso de dispositivos electrónicos ni el contacto con el exterior. Todo esto busca garantizar una elección libre de presiones externas. ¿Quiénes pueden elegir al nuevo papa? El derecho a votar en el cónclave está reservado a los cardenales menores de 80 años. En la actualidad hay 138 cardenales electores. La constitución apostólica establece que el número máximo de cardenales electores sea 120, aunque este límite se considera orientativo y no absoluto. Italia es el país con más purpurados, con 17 cardenales electores, aunque su peso en el Colegio Cardenalicio ha disminuido en este pontificado. En el cónclave de 2013 eran 28. Estados Unidos ocupa el segundo lugar con 10 cardenales electores, seguido de Brasil con 7. A nivel continental, Europa sigue siendo la región con mayor representación, con 54 cardenales electores. Asia, aunque con una presencia significativamente menor, cuenta con 37. Oceanía, por su parte, es el continente con la menor cantidad de purpurados, con solo cuatro. Esta distribución refleja una creciente diversificación en la representación dentro de la Iglesia católica, alineada con el énfasis del papa Francisco en una Iglesia más global e inclusiva. De estos cardenales, 110 fueron nombrados por Francisco, 23 por Benedicto XVI y 5 por Juan Pablo II. ¿Cómo es el proceso de votación? El proceso de elección del papa sigue una serie de rituales inmutables que garantizan tanto el secreto como la legitimidad del resultado. Antes de que inicien las votaciones, los cardenales electores juran mantener absoluto sigilo sobre las deliberaciones. Una vez reunidos en la Capilla Sixtina, se celebran hasta cuatro votaciones diarias hasta que uno de los candidatos obtiene al menos dos tercios de los votos. Cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una papeleta, que luego deposita en un cáliz sobre el altar. Posteriormente, los votos son contados y leídos en voz alta. Si no se alcanza el consenso requerido, las papeletas son quemadas con una sustancia química que produce humo negro, señalando que aún no hay un ganador. Este proceso se repite hasta que se logra un acuerdo. Cuando un candidato obtiene la mayoría necesaria, las papeletas se queman con otra sustancia que genera humo blanco, el cual indica al mundo que un nuevo papa ha sido elegido. Humo blanco y humo negro: ¿qué significan? El humo negro es una señal de que la votación ha sido inconclusa y que el cónclave continúa deliberando. Por el contrario, el humo blanco es el anuncio oficial de que un cardenal ha sido elegido como el nuevo pontífice. Tras la elección, el nuevo papa es preguntado si acepta el cargo y cuál será su nombre pontificio. Luego, se viste con las vestimentas papales y es presentado al mundo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, donde da su primera bendición “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo), marcando el inicio de su pontificado. Geopolítica y la elección del próximo papa Un artículo de Le Croix, respaldado por análisis de Foreign Policy, sugiere que seis países emergentes jugarán un papel cada vez más relevante en la geopolítica global y, por ende, en el futuro de la Iglesia Católica: Brasil, Turquía, Indonesia, Sudáfrica, Arabia Saudita e India. Brasil, con la mayor población católica del mundo, enfrenta divisiones internas dentro del catolicismo, pero la relación del presidente Lula da Silva con el Papa Francisco podría influir en el clima religioso en el país, especialmente en cuestiones de justicia social. Por otro lado, Turquía, a pesar de ser un país mayoritariamente musulmán, desempeña un papel clave en la diplomacia vaticana, particularmente en relación con la guerra en Ucrania. El Vaticano y Turquía han buscado evitar el aislamiento de Rusia y han colaborado en iniciativas de paz, trabajando en la búsqueda de soluciones diplomáticas para el conflicto. Arabia Saudita, históricamente reticente hacia el cristianismo, ha dado pasos hacia la apertura diplomática, como lo muestra su acercamiento con Omán en 2023, aunque aún mantiene restricciones en cuanto a la práctica cristiana en su territorio. En India, donde los católicos representan solo el 1.5% de la población, la Iglesia mantiene una red influyente de instituciones educativas y sanitarias, lo que refuerza su peso en la diplomacia vaticana, a pesar del creciente nacionalismo bajo el liderazgo de Narendra Modi. Sudáfrica, con un 6.3% de católicos, sigue destacando por la relevancia de la Iglesia en sectores clave como la educación y la salud, mientras que Indonesia, el país musulmán más poblado del mundo, otorga reconocimiento oficial a la Iglesia, permitiendo su participación activa en la sociedad. Aunque los principales líderes eclesiásticos en países del Sur Global, como India, Sudáfrica

Leer mas »

Así era de joven el papa Francisco

Jorge Mario Bergoglio nació un 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, siendo hijo de inmigrantes italianos. El papa Francisco tenía 76 años cuando asumió como sumo pontífice en el Vaticano y aquí te contamos cómo era de joven. Jorge Mario Bergoglio siempre fue una persona ligada a la docencia, pues mientras se preparaba para ejercer el sacerdocio, realizó estudios en Filosofía, Teología y fue profesor de Literatura y Psicología en su natal Argentina. El papa Francisco falleció este lunes , dijo el Vaticano en un comunicado en video el lunes, poniendo fin a un pontificado a menudo turbulento, marcado por profundas divisiones, en el que trató de reformar una institución anclada en el pasado. ¿Quién era Bergoglio antes de ser papa? El papa Francisco nació el 17 de diciembre de 1936 en la ciudad de Buenos Aires. Su padre, Mario, era contador y empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos. Bergoglio se diplomó como técnico químico, para después ingresar en el seminario diocesano de Villa Devoto. A sus 22 años pasó al noviciado de la Compañía de Jesús y completó los estudios de humanidades en Chile. En 1963 se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe. En 1967 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura tres años después. Bergoglio recibió días antes de cumplir la edad de 33 años la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. “Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. ¿Qué edad tenía el papa Francisco cuando fue elegido? El 13 de marzo de 2013, Bergoglio es elegido papa tras la sorprendente dimisión de Benedicto XVI. Adopta el nombre de Francisco y se convierte en el primer papa no europeo en 1,300 años. Con información de agencias expansión

Leer mas »

SALDO BLANCO EN SEMANA SANTA

Con un despliegue operativo por aire y tierra, la Policía Estatal logró junto a la Fiscalía General del Estado, corporaciones municipales y fuerzas federales un saldo blanco en Coahuila Con un despliegue operativo de más de 10 mil elementos en materia de seguridad, encabezado por la Secretaría de Seguridad Pública en una coordinación con la Fiscalía General del Estado de Coahuila, las corporaciones municipales y fuerzas federales, en Coahuila se logró un saldo Blanco en el periodo de Semana Santa. El Gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, indicó que para lograr estos resultados se trabajó en la estrategia y planeación, la cual se llevó en base al Modelo de Seguridad; que se basa en prevención, proximidad, inteligencia y fuerza. Las fuerzas federales como el Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Marina Armada de México realizaron patrullajes en conjunto con la Policía Estatal. En rancherías, brechas y carretera se llevó en todas las regiones operativos por aire, con el objetivo de ser un apoyo para las fuerzas de seguridad. El blindaje incluyó el uso un helicóptero y el despliegue de mas de mil elementos en los límites entre Coahuila y Nuevo León. El viacrucis en el Cerro de las Noas en Torreón, la Procesión del Silencio en Viesca, así como los cientos de turistas en Pueblos Mágicos como Cuatro Ciénegas y Parras de la Fuente, pudieron disfrutar de un periódico vacacional de Samana Santa en orden y tranquilidad. La Fiscalía General del Estado de Coahuila mantuvo abierta sus puertas a través de sus Ministerios Públicos, Peritos y elementos de la Agencia de Investigación Criminal que se unieron al despliegue de un Coahuila Seguro. En las diferentes regiones las Policías Municipales trabajaron codo a codo con el Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C4) y el Sistema de Emergencias 9-1-1 para atender a la población en sus municipios. Parques recreativos, balnearios, ríos y plazas comerciales mantenían operativos especiales de seguridad. El Gobierno de Coahuila en coordinación con la Fiscalía General del Estado mantiene su compromiso de un estado en paz y con atención en la procuración de justicia.

Leer mas »

¿Quiénes son los dos cardenales mexicanos que pueden ser Papa?

Tras la muerte del Papa Francisco, dos cardenales mexicanos suenan entre los posibles sucesores en el próximo cónclave. El Vaticano confirmó la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes 21 de abril, semanas después de haber sido dado de alta por una crisis respiratoria asmática. Esto abre la puerta a un nuevo cónclave. Pero, ¿quiénes son los dos cardenales mexicanos que podrían convertirse en Papa?  ¿Quiénes son los mexicanos que podrían reemplazar al papa Francisco?  Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio tendrá que convocar un cónclave para tomar una decisión. En este contexto, destacan dos cardenales mexicanos que podrían ser contemplados: Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega. Aunque actualmente hay cinco cardenales mexicanos, tres de ellos, Norberto Rivera Carrera, Juan Sandoval Íñiguez y Felipe Arizmendi Esquivel, han superado los 80 años de edad, lo que, conforme a las normas del Colegio Cardenalicio, les impide votar y ser votados durante el cónclave. Por tanto, las posibilidades reales recaen en Aguiar Retes y Robles Ortega, quienes aún tienen voz y voto en el proceso de elección del nuevo pontífice. ¿Quién es el cardenal José Francisco Robles Ortega? Nacido el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco, José Francisco Robles Ortega ha desarrollado una carrera eclesiástica de más de cuatro décadas. Realizó su formación filosófica y teológica en seminarios de Guadalajara y Zamora.  Fue ordenado sacerdote en 1976, y en 1991 fue designado Obispo Auxiliar de Toluca por el Papa Juan Pablo II. Robles Ortega ha ocupado diversos cargos de peso: fue obispo de Toluca, arzobispo de Monterrey y desde 2011 es el arzobispo de Guadalajara. Fue elevado al rango de cardenal por el Papa Benedicto XVI en 2007.  Además, ha formado parte de organismos clave en el Vaticano como la Comisión Pontificia para América Latina y el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización. También se ha destacado en la estructura eclesiástica mexicana, al presidir la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en dos periodos consecutivos: 2012-2015 y 2016-2018. Su participación en el cónclave de 2013, donde fue elegido el Papa Francisco, refuerza su perfil como figura con experiencia en los procesos de sucesión papal. ¿Quién es el cardenal Carlos Aguilar Retes?  Carlos Aguiar Retes nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit. Ingresó al seminario en su adolescencia y completó estudios de Filosofía y Teología en México y Estados Unidos.  Fue ordenado sacerdote en 1973 y más tarde se convirtió en una figura clave dentro del Episcopado Mexicano y Latinoamericano. Su ascenso dentro de la jerarquía eclesiástica ha sido constante. Fue nombrado arzobispo de Tlalnepantla en 2009 y se ha desempeñado como presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), además de liderar la CEM durante dos trienios.  Su cercanía con el Papa Francisco quedó en evidencia desde la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil, donde ambos coincidieron. El Papa Francisco lo designó cardenal en 2016 y un año después lo nombró Arzobispo Primado de México, cargo que ocupa desde febrero de 2018. Actualmente es la máxima autoridad de la Iglesia Católica en el país. ¿Cómo se elige a un nuevo Papa?  Cuando un Papa fallece o renuncia, se activa uno de los procesos más solemnes del Vaticano: el cónclave. En este ritual, el Colegio Cardenalicio se reúne en la Capilla Sixtina, donde los cardenales menores de 80 años emiten su voto de manera secreta para elegir al nuevo pontífice.  El candidato debe alcanzar al menos dos tercios de los votos para ser electo. Tras cada votación, las papeletas se queman en un horno especial; si el humo que emerge es negro, no hubo acuerdo.  En cambio, el humo blanco anuncia al mundo que la Iglesia tiene un nuevo líder. Una vez aceptado el cargo, el elegido escoge el nombre con el que será conocido y se presenta oficialmente desde el balcón de la Basílica de San Pedro con el tradicional anuncio: “Habemus Papam”. excelsior

Leer mas »

Supervisa Carlos Villarreal  avance de obras en el municipio

Con Prendamos Monclova, y el apoyo del Gobierno del Estado, se fortalecen todos los sectores de la ciudad. Monclova, Coahuila.- Como parte de su compromiso por fortalecer el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida de miles de familiasmonclovenses, el alcalde Carlos Villarreal recorrió diversos sectores de la ciudad para supervisar el avance de las obras que integran el Plan de Inversión “Prendamos Monclova”. En equipo con el gobernador Manolo Jiménez Salinas, el Gobierno Municipal impulsa proyectos estratégicos en infraestructura, espacios públicos, centros comunitarios, seguridad y servicios básicos, con el objetivo de seguir transformando cada rincón del municipio. Durante la jornada, el alcalde visitó el Centro Comunitario Eliseo Mendoza Berrueto, donde se realizan trabajos de rehabilitación que beneficiarán directamente a más de 10 mil ciudadanos. También supervisó el recarpeteo de la calle Roble en la colonia La Loma y la construcción del nuevo paseo en la colonia Primero de Mayo. En materia de seguridad, constató los avances en la remodelación del área que alojará el Centro de Control y Comando (C2) en el edificio de Seguridad Pública, una obra clave para fortalecer la vigilancia y la capacidad de respuesta en Monclova. Asimismo, recorrió el Ejido El Oro para revisar la obra del nuevo pozo de agua potable; y en la colonia Ampliación Tierra y Libertad supervisó la rehabilitación de la cancha de usos múltiples. En el sur de la ciudad, visitó la remodelación del campo de fútbol “Chavín Rivera” y, finalmente, en la Escuela Normal de Monclova, verificó las mejoras en su entorno urbano. Con estas acciones, el Gobierno Municipal reafirma su visión de avanzar con paso firme en el desarrollo de Monclova, trabajando en unidad con el Gobierno del Estado para llevar a la ciudad al siguiente nivel.

Leer mas »

Benavides: En AHMSA ya no habrá nada y lo digo de la empresa fundada por mi abuelo

El empresario fue claro al decir que se debe ver al futuro y no quedarse donde ya no habrá absolutamente nada Sin rodeos y con la serenidad de quien habla desde la raíz, Gerardo Benavides dio por cerrada la historia de Altos Hornos de México. “Ya no hay nada”, declaró al salir de misa, dejando atrás no solo una empresa, sino un legado familiar que hoy se reconoce como extinto. El empresario monclovense fue directo al describir el panorama actual de la siderúrgica. “Lo digo yo, de una empresa que fundo mi abuelo”, afirmó, haciendo visible la pérdida desde una óptica personal. AHMSA, que alguna vez fue símbolo de grandeza, ya no representa ni futuro ni promesa para esta región. “O seguimos adelante o nos quedamos en nuestros laureles”, agregó con firmeza. La frase, breve pero contundente, marcó su postura ante los intentos por mantener la ilusión de una reactivación. Para Benavides, el tiempo de esperar terminó y ahora corresponde pensar en nuevos caminos y nuevas industrias. Presidente del Consejo de Administración de Grupo Industrial Monclova (GIMSA), Benavides explicó que no se trata de especulaciones. Como alguien que creció viendo el acero forjar el desarrollo de la ciudad, sostiene que no hay condiciones que permitan imaginar el regreso de la siderúrgica como motor económico de la región. Aunque la entrevista fue breve y ocurrió al salir de la parroquia Santiago Apóstol, sus palabras resonaron con fuerza. No habló desde la nostalgia, sino desde la realidad. Para el empresario, AHMSA se ha ido. Y lo que queda ahora, con dolor pero con claridad, es mirar hacia adelante. 

Leer mas »

Tecos de los Dos Laredos asegura

Los Tecos de los Dos Laredos aseguraron la serie inaugural de la temporada al vencer 2-1 a los Acereros de Monclova en un emocionante duelo de pitcheo en el Estadio Kickapoo Lucky Eagle. Un Duelo de Alto Nivel El juego fue un enfrentamiento entre dos lanzadores de alto nivel, Cory Abott por los Tecos y Wilmer Ríos por los Acereros. Abott lanzó 5 entradas completas de 4 hits y 8 ponches, mientras que Ríos lanzó 6 entradas de 7 hits y 2 ponches. La Ventaja de los Tecos Los Tecos tomaron la delantera en la segunda entrada con un sencillo productor de José Martínez, y agregaron otra carrera en la séptima entrada con un hit de Cade Gotta. Los Acereros redujeron la desventaja en la octava entrada con un sencillo de Addison Russell, pero no pudieron remontar. La Decisión La victoria fue para Cory Abott, quien lanzó 5 entradas sin permitir carreras, mientras que Wilmer Ríos cargó con la derrota. Andrew Vásquez se apuntó el rescate en la novena entrada. Próximo Juego Este domingo se jugará el tercer duelo de la serie, con los Acereros buscando quedarse con el juego del honor. El lanzador zurdo Austin Warner será el abridor por los Acereros, mientras que Daniel Megden será el abridor por los Tecos. El juego comenzará a las 18:00 horas en el Estadio Kickapoo Lucky Eagle.la Serie en Duelo de Pitcheo

Leer mas »

SAT rechaza cientos de devoluciones en pleno Viernes Santo: Usuarios inundan redes con quejas

En pleno periodo vacacional de Semana Santa, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se convirtió en tendencia en redes sociales, especialmente en la plataforma X, debido a una oleada de quejas por parte de contribuyentes cuya solicitud de devolución de impuestos fue rechazada de forma repentina y sin explicación visible. Desde inicios de abril, miles de personas han presentado su declaración anual, muchas con la esperanza de obtener una devolución automática de impuestos por contar con saldo a favor. Sin embargo, este Viernes Santo, numerosos usuarios comenzaron a reportar que su trámite fue rechazado sin mostrar detalles del motivo en el portal del SAT, lo que ha generado confusión, enojo y preocupación. “Mi solicitud fue rechazada y no puedo ver el detalle (no existe el botón de consultar detalle)”, escribió un usuario. Otro contribuyente señaló: “Yo la envié el 1 de abril, varios días intento ver el estatus pero dice ‘usuario no tiene permiso para el aplicativo’, hoy sale rechazada pero no permite ver el motivo. No modifiqué ni un solo dato de lo que había precargado el SAT, y la rechazaron”. Las quejas se acumulan con mensajes como “mi devolución fue rechazada y no hay botón de detalles. Y ustedes de vacaciones. ¿Quién resuelve?”, o “no me gusta el rechazo, pero que sea en días santos duele más, y peor aún si se trata del SAT”, reflejan el malestar generalizado de los contribuyentes. ¿Por qué el SAT está rechazando estas solicitudes? De acuerdo con la normativa del SAT, la devolución automática de impuestos es un derecho que tienen todos los contribuyentes, siempre que cumplan con los requisitos: haber presentado la declaración anual en tiempo y forma, y demostrar un saldo a favor. Esto puede deberse a que pagaron más impuestos de los que debían, o a deducciones personales válidas comprobadas con facturas, como gastos médicos, colegiaturas, hipotecas, aportaciones voluntarias a la Afore o gastos funerarios. De acuerdo con información recabada por el periodista Mario Mendoza, el problema podría ir más allá de lo técnico; en entrevista para Publimetro el expresidente de la Condusef y exdiputado federal, Mario Di Costanzo, reveló que actualmente el SAT enfrenta una crisis de liquidez y está “arañando dinero hasta debajo de las piedras” para cumplir con sus obligaciones presupuestales, lo que podría explicar por qué muchos trámites están siendo rechazados o se están retrasando más de lo habitual. “El SAT se quedó sin dinero para cumplir con la devolución de impuestos que esperan miles de contribuyentes”, advirtió Di Costanzo. Señaló que ha recibido múltiples quejas de personas, empresas e incluso funcionarios que, a pesar de tener los mismos ingresos y deducciones que en años anteriores, ahora enfrentan un rechazo sin fundamento claro. ¿Qué dice el SAT sobre el “retraso” en las devoluciones? Tras la circulación de esta información, el SAT refirió que el plazo legal para realizar devoluciones automáticas de impuestos es de hasta 40 días hábiles, por lo que negó que esté retrasando estos reembolsos por falta de recursos económicos. En ese sentido, con base en la normativa vigente, el SAT no incurre en ninguna irregularidad si cumple con las devoluciones dentro de ese periodo establecido. Según lo dispuesto en el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, cuando un contribuyente solicita una devolución, la autoridad fiscal cuenta con un máximo de 40 días hábiles para efectuarla, contados a partir de la fecha en que se presentó la solicitud completa, incluyendo el número de cuenta para realizar la transferencia electrónica correspondiente. Por otro lado, la misma disposición establece que, en caso de ser necesario, la autoridad fiscal puede requerir información o documentación adicional relacionada con la solicitud. Este requerimiento debe realizarse en un plazo no mayor a 20 días hábiles después de haber recibido la petición del contribuyente. No obstante, ante la oleada masiva de rechazos, el SAT no ha confirmado si existe algún problema interno que afecte los trámites de devolución. msn

Leer mas »

Carlos Villarreal supervisa avances del nuevo Centro de Control y Comando (C2)

Monclova, Coahuila. El alcalde Carlos Villarreal realizó un recorrido por el edificio de Seguridad Pública con el objetivo de revisar los avances de la obra de remodelación en el área del auditorio que se utilizará, de manera inicial, como Centro de Control y Comando (C2), para el monitoreo de cámaras urbanas, grupos de WhatsApp y comités de colonias. Este proyecto de inversión se realiza en equipo con el Gobierno del Estado, con una inversión superior a los 3 millones de pesos y representa la consolidación de un modelo de seguridad más eficiente y moderno para Monclova. Los trabajos contemplan la demolición y renovación de pisos, construcción de muros de block, instalación de puertas de seguridad, una nueva sala de juntas, sistema de iluminación, climatización, pintura e infraestructura tecnológica, entre otros avances para la operatividad del C2. “El nuevo C2 será el corazón de nuestra estrategia de vigilancia, donde vamos a concentrar el monitoreo de cámaras, la atención a reportes ciudadanos, los grupos de WhatsApp y el trabajo con las colonias. Esto representa una inversión inteligente y necesaria para cuidar lo más importante: la seguridad de nuestra gente”, señaló el alcalde. Carlos Villarreal destacó que estas acciones forman parte del modelo de seguridad impulsado por el gobernador Manolo Jiménez, con quien se trabaja hombro a hombro para mantener a Monclova como un municipio ordenado, seguro y con visión de futuro. Con esta obra, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso de seguir invirtiendo en infraestructura y tecnología para mejorar la capacidad operativa de la Policía Municipal, consolidando así una ciudad más segura y preparada para los retos actuales.

Leer mas »

Sheinbaum muestra avance en obras del Tren México-Pachuca

La construcción del Tren México-Pachuca arrancó el pasado 22 de marzo y este es el avance a casi un mes de las obras. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mostró imágenes de los avances en la construcción del tren México-Pachuca.  Mediante su cuenta oficial de X, antes Twitter, la mandataria federal presentó imágenes de la obra que inició el pasado 22 de marzo y que beneficiará a 1.2 millones de personas. La jefa del Ejecutivo agradeció a los ingenieros militares y al personal encargado de la construcción. La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, se ha comprometido a que durante su administración se seguirán impulsando los trenes de pasajeros con la construcción de 3 mil kilómetros de vías férreas. En el caso del tren México-Pachuca se prevé que tenga conectividad con distintos transportes públicos de las entidades por donde pasará, como es el caso del Tren Suburbano Buenavista-Cuautitlán, que además se conecta con el Metro y el Metrobús de la Ciudad de México; el sistema Ecobici y el Tuzobús en Pachuca.  msn

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn