ULTIMAS NOTICIAS

METROPOLIS

MONCLOVA

Columbus
14°C
Pluie
2.8 m/s
87%
764 mmHg
21:00
14°C
22:00
13°C
23:00
13°C
00:00
12°C
01:00
11°C
02:00
11°C
03:00
10°C
04:00
10°C
05:00
10°C
06:00
10°C
07:00
9°C
08:00
9°C
09:00
9°C
10:00
9°C
11:00
10°C
12:00
11°C
13:00
11°C
14:00
12°C
15:00
13°C
16:00
14°C
17:00
13°C
18:00
13°C
19:00
12°C
20:00
12°C
21:00
12°C
22:00
12°C
23:00
12°C
Plus de prévisions: 25 jours previsions meteo

Salud

McCormick quiere ser saludable y esta es su propuesta

Los movimientos de la industria alimentaria obedecen a una campaña nacional conocida como “Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser saludable”. McCormick, famosa por su mayonesa, cambiará la fórmula de sus productos para eliminar colorantes y otros aditamentos, con el fin de ser más saludables. El esfuerzo es parte de una tendencia de consumo y nuevas disposiciones sanitarias en puerta. Aunque McCormick es conocida por sus aderezos, como mayonesa o mostaza, también fabrica productos que van desde especias hasta ingredientes para hornear, bolsitas de té e incluso los propios colorantes alimentarios. De tal modo que sus clientes no son solamente los compradores minoristas, sino que alcanza a la industria alimentaria, como los restaurantes. “Estamos viendo un repunte en la actividad de reformulación (…) en toda nuestra base de clientes, pero también de nuevos productos”, apuntó Brendan Foley, CEO de McCormick, durante la presentación de ganancias de la compañía. Específicamente, espera que la industria tienda a cambiar las formulaciones de sodio, conservantes y colorantes. Recientemente, Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, instó a las empresas de la industria alimentaria del país a eliminar los colorantes artificiales de sus productos. McCormick ya había anunciado, a inicios del año, que eliminaría el colorante Rojo 3 de sus productos, justo antes de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos emitiera su prohibición. En su primer trimestre del año, las ventas de McCormick subieron 2% en comparación con el mismo periodo de 2024. expansion

Leer mas »

IMSS: cuánto cuesta pagar el seguro social por tu cuenta y cuáles son los requisitos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una institución fundamental en México, que brinda servicios de salud y seguridad social a millones de trabajadores y sus familias.  Si bien la afiliación al IMSS está principalmente ligada al empleo formal, existen opciones para que aquellos que no cuentan con esta cobertura puedan acceder a sus beneficios a través de la afiliación voluntaria.  Afiliarte al IMSS por cuenta propia es una inversión en tu salud y bienestar. Si no cuentas con seguridad social a través de un empleo formal, esta opción te permite acceder a servicios de salud de calidad y proteger tu economía. El IMSS es una institución gubernamental que proporciona una amplia gama de servicios, incluyendo atención médica, servicios hospitalarios y quirúrgicos, entre otros. Contar con el IMSS es crucial para proteger tu salud y tu economía, pues te brinda acceso a servicios de salud de calidad, te protege de gastos médicos imprevistos y te proporciona seguridad financiera a largo plazo. ¿Quiénes pueden afiliarse al IMSS por su cuenta? Aunque el IMSS está diseñado para los trabajadores del sector formal, existen grupos de personas que pueden afiliarse voluntariamente, como: ¿Cuánto cuesta afiliarse al IMSS por cuenta propia? La afiliación voluntaria al IMSS se realiza a través del “Seguro de Salud para la Familia”. El costo de este seguro varía según el rango de edad del solicitante y se paga de forma anual. Cuotas Anuales del Seguro de Salud para la Familia IMSS 2024 Es importante tener en cuenta que estos costos pueden cambiar ¿Cuáles son los requisitos para afiliarse al IMSS por cuenta propia? Para afiliarte al IMSS por cuenta propia a través del Seguro de Salud para la Familia , necesitas cumplir con los siguientes requisitos: ¿Cómo realizar el trámite de afiliación? Puedes realizar el trámite de afiliación al IMSS por cuenta propia de las siguientes maneras: ¿Por qué es buena idea afiliarse al IMSS por cuenta propia? Afiliarte al IMSS por cuenta propia te brinda una serie de beneficios importantes: msn

Leer mas »

Cervezas que Profeco no recomienda consumir por sus niveles de azúcar

En el mercado mexicano hay de todo tipo de cervezas, desde marcas comerciales hasta opciones artesanales que prometen mejor calidad o sabores distintos. Sin embargo, no todas cumplen lo que prometen en su etiquetado, ya que incluso algunos contienen altos niveles de azúcares. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un estudio en 2024 con el objetivo de evaluar la calidad de las cervezas que se venden en México. Cervezas con altos niveles de azúcar, según Profeco Estas bebidas fueron incluidas en la lista por no cumplir del todo con la información nutrimental que indican en sus etiquetas, lo que podría afectar la salud de quienes buscan opciones más ligeras o con menos impacto en su dieta. Entre las marcas detectadas por la Profeco con altos niveles de azúcar se encuentran: ¿Qué descubrió Profeco en su estudio sobre las cevezas? De acuerdo con la norma NOM-199-SCFI-2017, una bebida puede llamarse “cerveza” si está hecha con agua potable, malta, lúpulo, levadura y tiene un contenido de alcohol entre el 2% y el 20%. Si no cumple con estos requisitos, no debería comercializarse bajo ese nombre. En el análisis de Profeco se detectó que la marca Mahou, en su versión sin alcohol, no debía anunciarse como cerveza, ya que su nivel de alcohol era tan bajo que ni siquiera cumplía con el estándar mínimo para considerarse como tal. ¿Qué pasa con las cervezas sin alcohol y bajas en calorías? El estudio también puso especial atención en las cervezas catalogadas como “bajas en alcohol” o “cero”, una categoría que ha ganado popularidad en los últimos años. En total, Profeco analizó 19 marcas de este tipo disponibles en tiendas mexicanas. Se evaluaron elementos como el contenido real de alcohol, los ingredientes declarados y si cumplían con lo establecido en la normativa mexicana. Aunque algunas pasaron sin problema, otras presentaron inconsistencias importantes en su etiquetado o en los niveles de azúcar. El organismo recomendó a los consumidores que revisen con cuidado las etiquetas de este tipo de productos, ya que algunas marcas que se promocionan como “bajas en calorías” pueden seguir siendo calóricas en comparación con otras opciones del mercado. También advirtió sobre el impacto de estas bebidas en la dieta diaria y pidió moderación en su consumo. msn

Leer mas »

Carnicero explica cómo evitar que la carne de hamburguesa se encoja en el sartén

El carnicero Alberto Salto compartió un truco infalible para evitar que la carne de hamburguesa se contraiga durante la cocción. Cocinar en casa puede parecer sencillo hasta que te enfrentas a los pequeños errores que pueden arruinar un plato. Cocinar hamburguesas es ver cómo, una vez en la sartén, la carne se encoge y pierde su forma original. Para quienes no son cocineros expertos, lograr que la hamburguesa mantenga su tamaño y jugosidad puede ser todo un desafío. Ante esta situación, el carnicero Alberto Salto, con más de 32 años de experiencia y conocido en TikTok como @el_as_carnicero, compartió un truco infalible para evitar que la carne de hamburguesa se contraiga durante la cocción. En su vídeo, Alberto explica que uno de los errores más frecuentes al cocinar hamburguesas en sartén, parrilla o plancha es que “se nos encoge” la carne. Para solucionarlo, recomienda realizar un pequeño gesto antes de ponerla al fuego: “El truco está en, con el dedo pulgar, antes de cocinarla, sin hacerle el agujero total, empujar con el dedo”. Con esta ligera presión en el centro de la hamburguesa, se consigue que la carne mantenga su forma plana mientras se cocina. “Ahora ya la podemos poner en la parrilla, en la sartén, como quieras y verás cómo ya no se te va a encoger la hamburguesa”, concluye Salto. Más allá de este truco, hay varios factores técnicos que también influyen en el encogimiento de la carne. Uno de ellos es no prestar atención a la temperatura de la sartén o plancha: si no está lo suficientemente caliente, la hamburguesa empezará a soltar jugos prematuramente, lo que afecta tanto al tamaño como a la textura. Otro error muy común es aplastar la carne con la espátula durante la cocción. Aunque se hace casi por inercia, esta práctica provoca que se expulsen los jugos internos, reduciendo drásticamente el volumen y secando el interior. Para conservar la jugosidad y evitar que la hamburguesa se deforme, lo recomendable es cocinarla a fuego medio o bajo, darla la vuelta solo una o dos veces y no cortarla durante la cocción para comprobar su estado. Hacerlo dejará la carne seca, fibrosa y menos sabrosa. Cada hamburguesa necesita su tiempo, y este dependerá del grosor y el peso de la pieza. Lo mejor es dejarla reposar unos minutos antes de servirla para que los jugos se asienten y el resultado final sea más jugoso y uniforme. Europa Press

Leer mas »

Contrata IMSS a 9 mil 423 médicas y médicos especialistas de 70 disciplinas en Draft 2025

Zoe Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dio a conocer que la dependencia a su cargo logró la contratación de nueve mil 423 médica y médicos especialistas de 70 disciplinas en el recién concluido Draft 2025; destacando que se trata de una cifra histórica. A partir de hoy y hasta mayo se empiezan a hacer contrataciones de manera individual con la apertura de convocatorias para plazas específicas, fue lo que manifestó el director general del IMSS sobre los resultados en la Feria de Reclutamiento IMSS 2025. También detalló que seis mil 313 de los contratados, equivalente al 67 por ciento, fueron médicas y médicos egresados del IMSS y el resto de otras instituciones. Además de puntualizar que, el 53 por ciento de las contrataciones son mujeres. Esto es importantísimo, porque no solamente habla de una feminización de la profesión, generalmente hablamos de médicos y enfermeras, ahora esto está cambiando, indicó Zoé Robledo. El director general del IMSS reportó que las especialidades con mayor demanda fueron Medicina Familiar, Medicina de Urgencias, Anestesiología, Cirugía General, Gineco Obstetricia y Medicina Interna. Estas acciones hablan de una política consistente de formación para la posterior contratación. Este elemento que nos ha encargado la presidenta Claudia Sheinbaum, que además de la apertura de instalaciones, la compra de equipos y demás se tenga siempre la presencia del médico, la médica especialista en el turno en donde hay necesidad, dijo Zoe Robledo.

Leer mas »

México debuta en el Top 10 de los países más felices del mundo

Por primera vez, México ingresó a la lista de los 10 países más felices del mundo, de acuerdo al Informe Mundial de la Felicidad 2025, coordinado por la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de la ONU. De acuerdo con el informe difundido en el marco del Día internacional de la Felicidad, México escaló 15 posiciones respecto de la medición presentada el año pasado, para llegar al lugar 10 del ranking que analiza la información disponible para 147 naciones.  Aspectos como la fortaleza del apoyo social y la estructura familiar fueron clave en este repunte Los países nórdicos se mantuvieron a la cabeza del comparativo, con Finlandia liderando el ranking por octavo año consecutivo. En el otro extremo de la lista se ubicó Afganistán, nación que repite en el listado como el país menos feliz del mundo. Respecto de la región latinoamericana, México fue el segundo país más feliz según esta medición, sólo por debajo de Costa Rica, que se ubica en el sexto lugar.

Leer mas »

¿Por qué los adultos no recuerdan su primera infancia? Un estudio ofrece nuevas pistas

Durante mucho tiempo se creyó que los adultos no pueden recordar su primera infancia porque la parte del cerebro responsable de hacerlo aún se desarrolla Los científicos han creído durante mucho tiempo que los humanos no pueden recordar su primera infancia porque la parte del cerebro responsable de hacerlo aún se está desarrollando. Sin embargo, un nuevo estudio constata que no es así e informa de que bebés de tan solo 12 meses pueden codificar recuerdos. Los hallazgos sugieren que la amnesia infantil (la incapacidad de recordar los primeros años de vida) probablemente se deba a fallos en la recuperación de la memoria mas que a la incapacidad de formar recuerdos desde el principio. Detrás de esta investigación hay científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Los resultados se publican en la revista Science. Aunque los humanos aprenden mucho durante los primeros años de vida, como adultos no pueden recordar eventos específicos de esa época. El por qué existe este punto ciego sigue siendo un misterio. Una teoría sugiere que ocurre porque la parte del cerebro responsable de guardar los recuerdos —el hipocampo— aún se está desarrollando hasta bien entrada la adolescencia y simplemente no puede codificar recuerdos en los primeros años. La nueva investigación refuta esta idea, como ya se había hecho en estudios con roedores. Para ello, los investigadores se centraron en la llamada memoria episódica, que se ocupa de eventos específicos como por ejemplo compartir una comida india con familiares la noche anterior. Esta memoria es distinta al aprendizaje estadístico, que consiste en extraer patrones de acontecimientos, como el aspecto de los restaurantes o la cadencia típica al sentarse y ser atendido. Los bebés son notablemente buenos aprendices estadísticos y se cree que esto es importante para el desarrollo del lenguaje y otros conocimientos generales, explica a EFE Nick Turk-Browne, de Yale, que añade que anteriormente ya se había demostrado que el aprendizaje estadístico se apoya en el hipocampo, empezando desde los 3-4 meses. En cambio, según el estudio actual, la memoria episódica se apoya en el hipocampo -aunque usando diferentes vías neuronales- pero a partir de los 12 meses aproximadamente, agrega el científico, quien ve comprensible, por las necesidades del bebé, que el aprendizaje estadístico pueda entrar en juego antes que la citada memoria. Para llegar a sus conclusiones, los investigadores reclutaron a 26 bebés de entre 4 y 25 meses para realizar una tarea de memoria, y utilizaron imagen por resonancia magnética funcional para medir la actividad en el hipocampo -esta técnica utiliza la oxigenación sanguínea como indicador de la actividad neuronal cerebral-. En concreto, el equipo, dirigido por Tristan Yates (ahora en la Universidad de Columbia), mostró a los bebés la imagen de un rostro, objeto o escena nuevos. Posteriormente, después de que estos vieran varias imágenes más, les enseñaron una foto previamente vista junto a otra nueva. En esta tarea, si un bebé mira fijamente la imagen anterior más que la nueva que está junto a ella, esto puede interpretarse como que la reconoce como familiar, resume Turk-Browne. En concreto, los investigadores descubrieron que cuanto mayor era la actividad en el hipocampo cuando un bebé miraba una imagen nueva, más tiempo la observaba cuando reaparecía posteriormente. Y la parte posterior del hipocampo, donde la actividad de codificación era más intensa, es la misma área que se asocia principalmente con la memoria episódica en adultos. Esto se observó en toda la muestra de 26 bebés, pero fue más contundente entre los mayores de 12 meses (la mitad de la muestra), resume un comunicado de Yale. Pero, ¿qué pasa entonces con estos recuerdos infantiles? La codificación es el proceso mediante el cual el hipocampo captura una instantánea de nuestra experiencia sensorial actual. Esta es la primera etapa en la construcción y retención de la memoria episódica, detalla a EFE Turk-Browne. Los recuerdos codificados deben consolidarse con el resto del cerebro, lo que ocurre en los días y semanas posteriores durante el sueño. Estos pueden perdurar durante años, pero finalmente deben recuperarse para influir en lo que informamos y en nuestro comportamiento. “El estudio muestra que el hipocampo puede codificar recuerdos episódicos, lo que sugiere que las etapas de consolidación o recuperación podrían ser responsables de la amnesia infantil”. Los hallazgos coinciden con estudios recientes en roedores, que demuestran que los recuerdos generados durante la infancia pueden persistir hasta la edad adulta, pero permanecen inaccesibles para su recuperación sin la estimulación directa de los engramas (huellas que se originan cuando se crea un nuevo recuerdo y cada vez que se rememora una situación) o señales recordatorias. “Estamos trabajando para rastrear la durabilidad de los recuerdos hipocampales a lo largo de la infancia e incluso estamos empezando a considerar la posibilidad hipotética, casi de ciencia ficción, que puedan perdurar de alguna forma hasta la edad adulta, a pesar de ser inaccesibles”, concluye Turk-Browne. Con información de EFE

Leer mas »

Ante contaminación en NL, Samuel García pide usar lentes y cubrebocas

El gobernador de NL advirtió que este jueves 20 de marzo entrará más polvo de Texas a la entidad Ante la contaminación en Nuevo León, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, pidió a la población usar lentes y cubrebocas.  Tras la activación de la tercera contingencia ambiental por altos contaminantes, el mandatario estatal advirtió que este jueves 20 de marzo entrará más polvo de Texas a la entidad. Se informó que la calidad del aire volverá a ser mala, por lo que recomendó a la población no salir de casa y en caso de hacerlo, usar lentes y cubrebocas.  Medidas a tomar Mañana se espera la entrada de más polvo al estado, por lo que la calidad del aire será mala. Por lo tanto recomendamos tomar las siguientes precauciones: Evitar salir en lo posible de los hogares u oficinas Tercera contingencia ambiental   El pasado miércoles, la Secretaría de Medio Ambiente activó la tercera contingencia ambiental en la Zona Metropolitana de Monterrey debido a la acumulación de polvo en la atmósfera, lo que dejó una extremadamente mala calidad del aire.  Lo anterior, fue ocasionado por los fuertes vientos provenientes de Texas y Coahuila, cuyas velocidades fueron superiores a los 20 km/h desde el oeste y noroeste, lo que elevó las concentraciones de PM10, e incrementó significativamente los niveles de contaminación.  La ciudad quedó cubierta de un manto gris que impedía la visibilidad como si hubiera neblina. Las montañas e incluso los edificios que conforman el paisaje cotidiano de la zona urbana desaparecieron bajo la cortina de polvo.  Los regios empezaron a usar cubrebocas como en la época de pandemia y diversas voces se quejaron porque consideraron que el aviso de que se declararía contingencia ambiental llegó tarde, pues debió darse la noche anterior si ya se conocía la llegada de la tormenta de polvo. En cambio llegó ya entrada la mañana, cuando muchos habitantes se dirigían a sus actividades diarias. 

Leer mas »

El uso del cigarrillo electrónico se asocia a un mayor fracaso a la hora de abandonar el tabaco

Según la encuesta EDADES 2024, el 19% de la población de 15 a 64 años ha consumido cigarrillo electrónico alguna vez en la vida. El uso del cigarrillo electrónico se asocia a un mayor fracaso a la hora de abandonar el tabaco, según se desprende de un estudio realizado por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), que ha mostrado como los fumadores que vapean a diario tienen una tasa del 4.1% menor de cesación tabáquica, en comparación con los fumadores que no vapean. “El estudio refuta la idea de que los cigarrillos electrónicos pueden ayudar a las personas a dejar de fumar. Se trata de una percepción común entre los adictos a la nicotina, impulsada por la industria, y que necesitamos cambiar”, afirmó la presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina. Tras ello, insistió en que “vapear es fumar” y que “no ayuda a dejarlo”, considerando que perpetúa tanto la adicción a la nicotina como la gestualidad del consumo de cigarrillos, todo ello mientras “neutraliza la oportunidad de llevar a cabo un intento serio” de dejar de fumar. La investigación, publicada en la revista ‘Journal of American Medical Association’, “desmonta el mito de que el vapeo es una herramienta efectiva para dejar de fumar”, razón por la que Megina subrayó la necesidad de basar las políticas de salud pública en evidencia científica “sólida” y sin que esté “impulsada” por la industria de la nicotina. Este trabajo ha analizado datos de más de 6,000 fumadores estadounidenses, entre lo que se encuentran 943 consumidores de cigarrillos electrónicos, y ha mostrado que, si bien no contienen las mismas sustancias nocivas que el humo del tabaco, no son “inofensivos“. Es por ello por lo que ha reclamado al Ministerio de Sanidad la realización de un estudio similar en España, cuyos resultados “van a ser exactamente los mismos o peores, dada la legitimación social que tiene fumar en espacios compartidos” en el país, tal y como ha afirmado Megina. Según la encuesta EDADES 2024, el 19% de la población de 15 a 64 años ha consumido cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida, porcentaje superior al 12.1% registrado en 2022; este incremento es “especialmente preocupante” entre los jóvenes, y es que un 54.6% de los estudiantes de entre 14 y 18 años ha usado estos cigarrillos en alguna ocasión, aunque es más frecuente en chicos. El estudio ‘Vapeo, tabaco y riesgo de cáncer de pulmón’ ha demostrado que los fumadores tienen diez veces más probabilidades de desarrollar este tumor que quienes no fuman, y que el riesgo de sufrir este cáncer “se multiplica por cuatro” entre quienes fuman y vapean a diario. Con relación a ello, ha instado a las autoridades a “tomar medidas contundentes para regular restrictivamente estos productos y evitar una nueva generación de adictos a la nicotina”, señalando la necesidad de reevaluar las políticas públicas relacionadas con los cigarrillos electrónicos, así como de informar “adecuadamente” a la población sobre sus riesgos. “La industria de la nicotina, que mayoritariamente es la misma que la del tabaco, utiliza estrategias de marketing similares a las utilizadas tradicionalmente para la promoción de los cigarrillos, con el propósito de enganchar a nuevos consumidores a sus productos nicotínicos, especialmente entre los jóvenes”, añadió Megina. Europa Press

Leer mas »

No sólo ayuda a tus huesos; la vitamina D es tu aliado contra el estrés celular

Además de ser esencial para la salud ósea, la vitamina D ayuda a equilibrar las respuestas inmunológicas y minimizar el daño causado por el estrés celular La jefa del Servicio de Inmunología Clínica del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital Ruber Internacional de Madrid, la doctora Silvia Sánchez-Ramón, recuerda que además de ser esencial para la salud ósea, la vitamina D ayuda a equilibrar las respuestas inmunológicas y minimizar el daño causado por el estrés celular. “Además de ser esencial para una buena salud ósea, la hormona D también parece desempeñar un papel importante en el sistema inmunitarioi ya que actúa, a nivel macro, regulando la inmunidad y el eje cerebro-intestino y, a nivel micro, gestionando las respuestas celulares al estrés”, afirma. Según señala la experta la vitamina D tiene efectos antimicrobianos directos importantes, lo que incluye la inducción de proteínas como la catelicidina y la beta-defensina, que son eficaces frente a una amplia gama de patógenos, tanto bacterianos como víricosi. Estas proteínas antimicrobianas no solo neutralizan directamente a los microorganismos, sino que también promueven la quimiotaxis de las células inmunitarias, como neutrófilos y macrófagos, lo que mejora la eliminación de las células infectadas y estimula una respuesta inflamatoria adecuada. En el ámbito de la inmunidad innata, se ha observado que la vitamina D potencia la capacidad bactericida de las células inmunitarias innatas -como los macrófagos- para combatir los patógenos presentes en el organismo humano. Además, su capacidad para mejorar la respuesta antiviral se debe principalmente a su influencia en la reprogramación epigenética y metabólica de las células inmunológicas, lo que les permite responder de manera más efectiva a las infecciones; a la modulación de receptores de reconocimiento de patrones y a la liberación de péptidos antimicrobianos como la catelicidina, que tiene propiedades antivirales directas. “Es importante tener en cuenta que ese papel inmunomodulador de la vitamina D puede potenciar una respuesta inmunológica adaptativa para prevenir esa sobreactivación que conduce a la inflamación crónica y a las enfermedades autoinmunes”, detalla la especialista. En el contexto de las enfermedades autoinmunes, la vitamina D además de desempeñar un papel protector al modular la respuesta inmunitaria, también parece reducir la frecuencia de brotes en algunas enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico y enfermedad inflamatoria intestinal, mientras que la evidencia en la esclerosis múltiple no es concluyente. Esto se logra a través de su capacidad para favorecer un ambiente más tolerogénico en el cuerpo, reduciendo la inflamación y potenciando las respuestas reguladoras en lugar de las proinflamatoria. Es común encontrar deficiencias de vitamina D en pacientes con trastornos inmunitarios, “posiblemente debido a la menor exposición al sol y a factores genéticos que afectan a su metabolismo”, valora la especialista, quien considera que “esto justifica la evaluación y la suplementación adecuada, que debe considerarse cuidadosamente para cada uno de los pacientes, según la determinación de sus niveles basales y su posible respuesta a la suplementación”. or eso, la suplementación de vitamina D debe ajustarse individualmente para optimizar los beneficios inmunomoduladores sin exceder los límites que podrían inducir efectos adversos. Existen recomendaciones específicas para la suplementación con vitamina D, particularmente en poblaciones con deficiencia o insuficiencia, y, en este sentido, la dosificación y el régimen adecuados dependen de varios factores, incluyendo los niveles basales de 25-hidroxivitamina D y la presencia de otras comorbilidades. excelsior

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn