ULTIMAS NOTICIAS

METROPOLIS

MONCLOVA

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Salud

México debuta en el Top 10 de los países más felices del mundo

Por primera vez, México ingresó a la lista de los 10 países más felices del mundo, de acuerdo al Informe Mundial de la Felicidad 2025, coordinado por la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de la ONU. De acuerdo con el informe difundido en el marco del Día internacional de la Felicidad, México escaló 15 posiciones respecto de la medición presentada el año pasado, para llegar al lugar 10 del ranking que analiza la información disponible para 147 naciones.  Aspectos como la fortaleza del apoyo social y la estructura familiar fueron clave en este repunte Los países nórdicos se mantuvieron a la cabeza del comparativo, con Finlandia liderando el ranking por octavo año consecutivo. En el otro extremo de la lista se ubicó Afganistán, nación que repite en el listado como el país menos feliz del mundo. Respecto de la región latinoamericana, México fue el segundo país más feliz según esta medición, sólo por debajo de Costa Rica, que se ubica en el sexto lugar.

Leer mas »

¿Por qué los adultos no recuerdan su primera infancia? Un estudio ofrece nuevas pistas

Durante mucho tiempo se creyó que los adultos no pueden recordar su primera infancia porque la parte del cerebro responsable de hacerlo aún se desarrolla Los científicos han creído durante mucho tiempo que los humanos no pueden recordar su primera infancia porque la parte del cerebro responsable de hacerlo aún se está desarrollando. Sin embargo, un nuevo estudio constata que no es así e informa de que bebés de tan solo 12 meses pueden codificar recuerdos. Los hallazgos sugieren que la amnesia infantil (la incapacidad de recordar los primeros años de vida) probablemente se deba a fallos en la recuperación de la memoria mas que a la incapacidad de formar recuerdos desde el principio. Detrás de esta investigación hay científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Los resultados se publican en la revista Science. Aunque los humanos aprenden mucho durante los primeros años de vida, como adultos no pueden recordar eventos específicos de esa época. El por qué existe este punto ciego sigue siendo un misterio. Una teoría sugiere que ocurre porque la parte del cerebro responsable de guardar los recuerdos —el hipocampo— aún se está desarrollando hasta bien entrada la adolescencia y simplemente no puede codificar recuerdos en los primeros años. La nueva investigación refuta esta idea, como ya se había hecho en estudios con roedores. Para ello, los investigadores se centraron en la llamada memoria episódica, que se ocupa de eventos específicos como por ejemplo compartir una comida india con familiares la noche anterior. Esta memoria es distinta al aprendizaje estadístico, que consiste en extraer patrones de acontecimientos, como el aspecto de los restaurantes o la cadencia típica al sentarse y ser atendido. Los bebés son notablemente buenos aprendices estadísticos y se cree que esto es importante para el desarrollo del lenguaje y otros conocimientos generales, explica a EFE Nick Turk-Browne, de Yale, que añade que anteriormente ya se había demostrado que el aprendizaje estadístico se apoya en el hipocampo, empezando desde los 3-4 meses. En cambio, según el estudio actual, la memoria episódica se apoya en el hipocampo -aunque usando diferentes vías neuronales- pero a partir de los 12 meses aproximadamente, agrega el científico, quien ve comprensible, por las necesidades del bebé, que el aprendizaje estadístico pueda entrar en juego antes que la citada memoria. Para llegar a sus conclusiones, los investigadores reclutaron a 26 bebés de entre 4 y 25 meses para realizar una tarea de memoria, y utilizaron imagen por resonancia magnética funcional para medir la actividad en el hipocampo -esta técnica utiliza la oxigenación sanguínea como indicador de la actividad neuronal cerebral-. En concreto, el equipo, dirigido por Tristan Yates (ahora en la Universidad de Columbia), mostró a los bebés la imagen de un rostro, objeto o escena nuevos. Posteriormente, después de que estos vieran varias imágenes más, les enseñaron una foto previamente vista junto a otra nueva. En esta tarea, si un bebé mira fijamente la imagen anterior más que la nueva que está junto a ella, esto puede interpretarse como que la reconoce como familiar, resume Turk-Browne. En concreto, los investigadores descubrieron que cuanto mayor era la actividad en el hipocampo cuando un bebé miraba una imagen nueva, más tiempo la observaba cuando reaparecía posteriormente. Y la parte posterior del hipocampo, donde la actividad de codificación era más intensa, es la misma área que se asocia principalmente con la memoria episódica en adultos. Esto se observó en toda la muestra de 26 bebés, pero fue más contundente entre los mayores de 12 meses (la mitad de la muestra), resume un comunicado de Yale. Pero, ¿qué pasa entonces con estos recuerdos infantiles? La codificación es el proceso mediante el cual el hipocampo captura una instantánea de nuestra experiencia sensorial actual. Esta es la primera etapa en la construcción y retención de la memoria episódica, detalla a EFE Turk-Browne. Los recuerdos codificados deben consolidarse con el resto del cerebro, lo que ocurre en los días y semanas posteriores durante el sueño. Estos pueden perdurar durante años, pero finalmente deben recuperarse para influir en lo que informamos y en nuestro comportamiento. “El estudio muestra que el hipocampo puede codificar recuerdos episódicos, lo que sugiere que las etapas de consolidación o recuperación podrían ser responsables de la amnesia infantil”. Los hallazgos coinciden con estudios recientes en roedores, que demuestran que los recuerdos generados durante la infancia pueden persistir hasta la edad adulta, pero permanecen inaccesibles para su recuperación sin la estimulación directa de los engramas (huellas que se originan cuando se crea un nuevo recuerdo y cada vez que se rememora una situación) o señales recordatorias. “Estamos trabajando para rastrear la durabilidad de los recuerdos hipocampales a lo largo de la infancia e incluso estamos empezando a considerar la posibilidad hipotética, casi de ciencia ficción, que puedan perdurar de alguna forma hasta la edad adulta, a pesar de ser inaccesibles”, concluye Turk-Browne. Con información de EFE

Leer mas »

Ante contaminación en NL, Samuel García pide usar lentes y cubrebocas

El gobernador de NL advirtió que este jueves 20 de marzo entrará más polvo de Texas a la entidad Ante la contaminación en Nuevo León, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, pidió a la población usar lentes y cubrebocas.  Tras la activación de la tercera contingencia ambiental por altos contaminantes, el mandatario estatal advirtió que este jueves 20 de marzo entrará más polvo de Texas a la entidad. Se informó que la calidad del aire volverá a ser mala, por lo que recomendó a la población no salir de casa y en caso de hacerlo, usar lentes y cubrebocas.  Medidas a tomar Mañana se espera la entrada de más polvo al estado, por lo que la calidad del aire será mala. Por lo tanto recomendamos tomar las siguientes precauciones: Evitar salir en lo posible de los hogares u oficinas Tercera contingencia ambiental   El pasado miércoles, la Secretaría de Medio Ambiente activó la tercera contingencia ambiental en la Zona Metropolitana de Monterrey debido a la acumulación de polvo en la atmósfera, lo que dejó una extremadamente mala calidad del aire.  Lo anterior, fue ocasionado por los fuertes vientos provenientes de Texas y Coahuila, cuyas velocidades fueron superiores a los 20 km/h desde el oeste y noroeste, lo que elevó las concentraciones de PM10, e incrementó significativamente los niveles de contaminación.  La ciudad quedó cubierta de un manto gris que impedía la visibilidad como si hubiera neblina. Las montañas e incluso los edificios que conforman el paisaje cotidiano de la zona urbana desaparecieron bajo la cortina de polvo.  Los regios empezaron a usar cubrebocas como en la época de pandemia y diversas voces se quejaron porque consideraron que el aviso de que se declararía contingencia ambiental llegó tarde, pues debió darse la noche anterior si ya se conocía la llegada de la tormenta de polvo. En cambio llegó ya entrada la mañana, cuando muchos habitantes se dirigían a sus actividades diarias. 

Leer mas »

El uso del cigarrillo electrónico se asocia a un mayor fracaso a la hora de abandonar el tabaco

Según la encuesta EDADES 2024, el 19% de la población de 15 a 64 años ha consumido cigarrillo electrónico alguna vez en la vida. El uso del cigarrillo electrónico se asocia a un mayor fracaso a la hora de abandonar el tabaco, según se desprende de un estudio realizado por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), que ha mostrado como los fumadores que vapean a diario tienen una tasa del 4.1% menor de cesación tabáquica, en comparación con los fumadores que no vapean. “El estudio refuta la idea de que los cigarrillos electrónicos pueden ayudar a las personas a dejar de fumar. Se trata de una percepción común entre los adictos a la nicotina, impulsada por la industria, y que necesitamos cambiar”, afirmó la presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina. Tras ello, insistió en que “vapear es fumar” y que “no ayuda a dejarlo”, considerando que perpetúa tanto la adicción a la nicotina como la gestualidad del consumo de cigarrillos, todo ello mientras “neutraliza la oportunidad de llevar a cabo un intento serio” de dejar de fumar. La investigación, publicada en la revista ‘Journal of American Medical Association’, “desmonta el mito de que el vapeo es una herramienta efectiva para dejar de fumar”, razón por la que Megina subrayó la necesidad de basar las políticas de salud pública en evidencia científica “sólida” y sin que esté “impulsada” por la industria de la nicotina. Este trabajo ha analizado datos de más de 6,000 fumadores estadounidenses, entre lo que se encuentran 943 consumidores de cigarrillos electrónicos, y ha mostrado que, si bien no contienen las mismas sustancias nocivas que el humo del tabaco, no son “inofensivos“. Es por ello por lo que ha reclamado al Ministerio de Sanidad la realización de un estudio similar en España, cuyos resultados “van a ser exactamente los mismos o peores, dada la legitimación social que tiene fumar en espacios compartidos” en el país, tal y como ha afirmado Megina. Según la encuesta EDADES 2024, el 19% de la población de 15 a 64 años ha consumido cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida, porcentaje superior al 12.1% registrado en 2022; este incremento es “especialmente preocupante” entre los jóvenes, y es que un 54.6% de los estudiantes de entre 14 y 18 años ha usado estos cigarrillos en alguna ocasión, aunque es más frecuente en chicos. El estudio ‘Vapeo, tabaco y riesgo de cáncer de pulmón’ ha demostrado que los fumadores tienen diez veces más probabilidades de desarrollar este tumor que quienes no fuman, y que el riesgo de sufrir este cáncer “se multiplica por cuatro” entre quienes fuman y vapean a diario. Con relación a ello, ha instado a las autoridades a “tomar medidas contundentes para regular restrictivamente estos productos y evitar una nueva generación de adictos a la nicotina”, señalando la necesidad de reevaluar las políticas públicas relacionadas con los cigarrillos electrónicos, así como de informar “adecuadamente” a la población sobre sus riesgos. “La industria de la nicotina, que mayoritariamente es la misma que la del tabaco, utiliza estrategias de marketing similares a las utilizadas tradicionalmente para la promoción de los cigarrillos, con el propósito de enganchar a nuevos consumidores a sus productos nicotínicos, especialmente entre los jóvenes”, añadió Megina. Europa Press

Leer mas »

No sólo ayuda a tus huesos; la vitamina D es tu aliado contra el estrés celular

Además de ser esencial para la salud ósea, la vitamina D ayuda a equilibrar las respuestas inmunológicas y minimizar el daño causado por el estrés celular La jefa del Servicio de Inmunología Clínica del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital Ruber Internacional de Madrid, la doctora Silvia Sánchez-Ramón, recuerda que además de ser esencial para la salud ósea, la vitamina D ayuda a equilibrar las respuestas inmunológicas y minimizar el daño causado por el estrés celular. “Además de ser esencial para una buena salud ósea, la hormona D también parece desempeñar un papel importante en el sistema inmunitarioi ya que actúa, a nivel macro, regulando la inmunidad y el eje cerebro-intestino y, a nivel micro, gestionando las respuestas celulares al estrés”, afirma. Según señala la experta la vitamina D tiene efectos antimicrobianos directos importantes, lo que incluye la inducción de proteínas como la catelicidina y la beta-defensina, que son eficaces frente a una amplia gama de patógenos, tanto bacterianos como víricosi. Estas proteínas antimicrobianas no solo neutralizan directamente a los microorganismos, sino que también promueven la quimiotaxis de las células inmunitarias, como neutrófilos y macrófagos, lo que mejora la eliminación de las células infectadas y estimula una respuesta inflamatoria adecuada. En el ámbito de la inmunidad innata, se ha observado que la vitamina D potencia la capacidad bactericida de las células inmunitarias innatas -como los macrófagos- para combatir los patógenos presentes en el organismo humano. Además, su capacidad para mejorar la respuesta antiviral se debe principalmente a su influencia en la reprogramación epigenética y metabólica de las células inmunológicas, lo que les permite responder de manera más efectiva a las infecciones; a la modulación de receptores de reconocimiento de patrones y a la liberación de péptidos antimicrobianos como la catelicidina, que tiene propiedades antivirales directas. “Es importante tener en cuenta que ese papel inmunomodulador de la vitamina D puede potenciar una respuesta inmunológica adaptativa para prevenir esa sobreactivación que conduce a la inflamación crónica y a las enfermedades autoinmunes”, detalla la especialista. En el contexto de las enfermedades autoinmunes, la vitamina D además de desempeñar un papel protector al modular la respuesta inmunitaria, también parece reducir la frecuencia de brotes en algunas enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico y enfermedad inflamatoria intestinal, mientras que la evidencia en la esclerosis múltiple no es concluyente. Esto se logra a través de su capacidad para favorecer un ambiente más tolerogénico en el cuerpo, reduciendo la inflamación y potenciando las respuestas reguladoras en lugar de las proinflamatoria. Es común encontrar deficiencias de vitamina D en pacientes con trastornos inmunitarios, “posiblemente debido a la menor exposición al sol y a factores genéticos que afectan a su metabolismo”, valora la especialista, quien considera que “esto justifica la evaluación y la suplementación adecuada, que debe considerarse cuidadosamente para cada uno de los pacientes, según la determinación de sus niveles basales y su posible respuesta a la suplementación”. or eso, la suplementación de vitamina D debe ajustarse individualmente para optimizar los beneficios inmunomoduladores sin exceder los límites que podrían inducir efectos adversos. Existen recomendaciones específicas para la suplementación con vitamina D, particularmente en poblaciones con deficiencia o insuficiencia, y, en este sentido, la dosificación y el régimen adecuados dependen de varios factores, incluyendo los niveles basales de 25-hidroxivitamina D y la presencia de otras comorbilidades. excelsior

Leer mas »

Taco Bell, KFC y Pizza Hut comenzarán a tomar pedidos con IA

La compañía Yum Brands, matriz de cadenas de comida rápida, colaborará con Nvidia para tomar pedidos mediante inteligencia artificial La compañía Yum Brands, matriz de cadenas de comida rápida como Taco Bell, KFC o Pizza Hut, anunció que comenzará a trabajar con el gigante tecnológico Nvidia para tomar pedidos mediante inteligencia artificial (IA). La colaboración con Nvidia, según Yum Brands, también les permitirá evaluar el rendimiento de cada una de sus franquicias, con alcance y presencia en los cinco continentes. Esta alianza es la primera de Nvidia con una empresa de restaurantes y se espera que se implemente en 500 locales de Yum Brands durante la segunda mitad de este año, pero hasta el momento la compañía no ha especificado en qué regiones del mundo. Estas populares cadenas de comida rápida llevan ya meses tratando de ahorrar costos en mano de obra mediante pruebas piloto con IA en el procesamiento de pedidos en sus puntos de recogida desde el automóvil; en la programación de suministros por parte de sus proveedores; y en cómo organizar a sus empleados en los restaurantes. Anteriormente, McDonald’s se asoció con Google Cloud y con IBM para tomas de pedidos vía voz pero la colaboración con esta última terminó de forma abrupta. Mientras que la cadenas de hamburgueserías Wendy’s -con gran presencia sobre todo en Norteamérica- se había aliado previamente con Palantir para tratar de optimizar los datos de sus diferentes locales a través de un sistema compartido en la nube. Con información de EFE

Leer mas »

Martí Batres anuncia reforma interna en el ISSSTE para tener jornadas laborales de 8 horas; es voluntario

Martí Batres Guadarrama, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), anunció una reforma interna “muy importante” para la transición de los horarios y tener jornadas laborales de ocho horas. En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este martes 18 de marzo en Palacio Nacional, Batres puntualizó que “es una ampliación voluntaria de las jornadas de trabajo, de seis horas y seis horas y media, a ocho horas”. “Esto lo está pidiendo mucho la base trabajadora en el ISSSTE, pero también a la Institución le interesa”, aseguró. Describió que en el ISSSTE hay 33 mil 7 trabajadores y trabajadoras que están con horarios de seis y seis horas y media: “Se ha venido trabajando con el Sindicato, con las trabajadoras, con los trabajadores en esta idea y calculamos que, aproximadamente, el 80%, aunque varía en algunos de los ramos, tiene la voluntad y el deseo de pasar a horarios de ocho horas”. Más o menos 26 mil 400 elementos que trabajan en el ISSSTE, destacó Batres, podrán incorporarse a horarios de ocho horas con una inversión de 3 mil 500 millones de pesos. Afirmó que se respetará la decisión de las personas trabajadoras que no quieran ampliar su horario. Entre las ventajas, resaltó que se aumenta el salario de las personas trabajadoras del Instituto, se aumenta el número total de horas laboradas, disminuyen los tiempos de espera de la derechohabiencia, aumenta el número de cirugías y se mejora el servicio de salud. La Presidenta indicó que “es voluntario” y “fue a solicitud de los trabajadores”. msn

Leer mas »

Día Mundial del Sueño: estos son los beneficios de un buen descanso

Este viernes 14 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño. Estos son los beneficios de un buen descanso según la ciencia El Día Mundial del Sueño se celebra anualmente el viernes anterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte, lo que generalmente ocurre en marzo. En este 2025, la fecha de celebración es el 14 de marzo El sueño es un proceso biológico complejo, ya que, mientras se duerme, las funciones del cerebro y cuerpo siguen activas para mantener saludable al cuerpo, por lo tanto, si no hay un sueño de calidad las consecuencias pueden conllevar daño a la salud mental y física, al pensamiento y a la vida diaria. Dormir adecuadamente es esencial para tener buena salud, ya que la falta de sueño está asociada con accidentes automovilísticos, desastres industriales, errores médicos y profesionales, así como baja productividad. Además, no dormir lo necesario también puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes y depresión, así como cáncer. Dormir las horas adecuadas es igual de importante que llevar una alimentación saludable o realizar actividad física. Entre los beneficios de dormir se encuentra el mantener en equilibrio los sistemas inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico. Las horas que se recomienda dormir cambian de acuerdo con la edad de las personas: De acuerdo a una investigación realizada por la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alrededor del 45 por ciento de la población adulta presenta mala calidad del sueño, lo que se refleja en la dificultad que las personas tienen para levantarse, así como la constante somnolencia y cansancio durante las primeras horas de la mañana. Estos son los beneficios del sueños según la Sleep Foundation: Consejos para tener un buen sueño Es importante que la población conozca y tenga buenos hábitos de sueño, este tema se llama higiene de sueño. Para tener una buena higiene del sueño, algunas recomendaciones son: Además, es esencial dormir en una habitación completamente oscura, sino esto puede elevar el nivel de azúcar en la sangre y la frecuencia cardíaca, situaciones que pueden provocar diabetes y enfermedades cardiacas. Además, investigaciones recientes realizadas por el Centro de Medicina Circadiana y del Sueño de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Illinois, Estados Unidos, demostraron que existe una asociación entre la luz artificial por la noche y el aumento de peso, ya que se altera la función metabólica, la secreción de insulina y el desarrollo de diabetes y factores de riesgo cardiovasculares. Con información de López-Dóriga Digital

Leer mas »

Quién es el dueño de Jarritos, los refrescos elaborados con frutas naturales y tradicionales de México que causan revuelo en Corea

Si hay un refresco mexicano que ha conquistado el mundo, ese es Jarritos. Pero, ¿tu sabes quién es el dueño de esta empresa refresquera que causa revuelo en Corea? Con más de 70 años en el mercado, esta marca originaria de Jalisco se ha convertido en un referente internacional, pero su historia es más curiosa de lo que imaginas. Su nombre surge de las tradicionales aguas frescas servidas en jarras de barro, que mantenían el líquido frío por más tiempo. De hecho, en sus inicios, las botellas de Jarritos ni siquiera llevaban etiquetas, porque la gente identificaba el sabor solo por el color. Quién es el dueño de Jarritos los refrescos elaborados con frutas naturales y tradicionales de México Todo comenzó con una idea bastante peculiar, realizar un refresco de café carbonatado. Pero el experimento no terminó de consolidarse, y los creadores decidieron darle un giro. Así nació la versión con sabores frutales, siendo la mandarina el primero en salir a la luz. ¿Pero quién es el dueño de esta empresa mexicana? Muchas veces se ha especulado sobre quién es el verdadero dueño de Jarritos. Aunque el rostro detrás de la marca fue Francisco “El Güero” Hill Ávalos, lo cierto es que la empresa pertenece actualmente a Embotelladora Mexicana S.A. de C.V., y que es parte del Consorcio Aga, fundado en 1931 por Abelardo García Arce. En este 2025 su familia sigue al mando, y Jarritos presume que su capital sigue siendo 100% mexicano. La confusión viene porque Hill Ávalos fue el genio detrás de la fórmula y el responsable de posicionar la bebida en el mercado. Sin embargo, en 1983, el refresco pasó a manos de Aga, que impulsó su expansión a distintos puntos fuera de México. Cinco años después, en 1988, llegó a EE.UU. de la mano de Novamex, compañía encargada de distribuir productos mexicanos en el extranjero. Por qué Jarritos están causando revuelo en Corea De acuerdo con Trendo México, agencia mexicana de tendencias, México se posiciona como el sexto país con más oyentes de K pop en el mundo y para sorpresa de muchos, Corea es uno de los países que más consume este refresco. Esta bebida se ha vuelto viral entre idols e influencers del país asiático como J Hope de BTS, gracias a una campaña publicitaria que es como si la estuvieras viviendo dentro de un k drama y por lo que se ha convertido en tendencia. msn

Leer mas »

OFRECE PROGRAMA DE SALUD POPULAR ABASTO DE MEDICAMENTOS

En Coahuila sus 133 Centros de Salud Urbanos y Rurales, cuentan con un 90 por ciento de abasto de medicamentos del cuadro básico de primer nivel de atención, asegurando el servicio médico gratuito a las y los coahuilenses sin derechohabiencia, personas mayores de 70 años o con alguna discapacidad severa, dentro del Gran Programa de Salud Popular impulsado por el Gobernador Manolo Jiménez Salinas. Al respecto, el mandatario estatal enfatizó que el acceso a medicamentos resulta primordial para el bienestar de las familias y forma parte de una atención integral, además de garantizar que los pacientes de los Centros de Salud lleven un tratamiento médico completo y gratuito, sin el riesgo de interrumpirlo por falta de surtimiento. “Estamos cumpliendo uno de los mayores compromisos con nuestra gente, que es el tener acceso a un servicio de salud público completo, con unidades médicas rehabilitadas y equipadas, personal de salud disponible en las comunidades de difícil acceso, y con abasto de medicamento del cuadro básico”, dijo Jiménez Salinas Añadió que gracias a la inversión de más de 293 millones de pesos, además de medicamento del cuadro básico, los Centros de Salud cuentan con medicinas para el tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. De igual manera el Gobernador del Estado, destacó que este es el resultado del trabajo diario por el mejoramiento y fortalecimiento del primer nivel de atención médica en la entidad, procurando siempre el trato digno a las familias coahuilenses en espacios óptimos y rehabilitados. “Seguimos pa’ delante en el fortalecimiento del primer nivel de atención médica, replicando cada una de las mejoras en los 133 centros de Salud Urbanos y Rurales de la entidad, en beneficio de la población”, precisó.

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn