ULTIMAS NOTICIAS

METROPOLIS

MONCLOVA

Fuente de datos meteorológicos: Wettervorschau 30 tage

Salud

¿Cuáles son los beneficios del aceite de oliva?

Principalmente, se le dan distintos usos culinarios, aunque también se emplea en la industria textil, en la fabricación de productos de tocador y cosméticos, y en la industria farmacéutica. El aceite de oliva es un ingrediente esencial y ha sido valorado durante siglos por sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. Pero, ¿qué hace que este aceite sea tan especial? Aquí te contamos algunos de sus principales beneficios. Principalmente, se le dan distintos usos culinarios, aunque también se emplea en la industria textil, en la fabricación de productos de tocador y cosméticos, y en la industria farmacéutica. “Si se utiliza para freír, es recomendable mantener la temperatura entre 180 y 200ºC y no mezclarlo con otros aceites”, aseguró la Revista del Consumidor. Por su sabor, el aceite de oliva suele dar un toque específico a ensaladas y alimentos fritos, además de su valor nutritivo y sus efectos positivos para la salud. En los últimos años en el mercado mexicano ha aumentado el consumo de aceite de oliva. Según la revista, el aceite de oliva contiene polifenoles que ayudan a proteger contra enfermedades degenerativas y es una excelente fuente de ácido oleico, grasa monoinsaturada con beneficios sobre el colesterol. “El de tipo extra virgen también es rico en vitamina E, que protege de la oxidación que los radicales libres producen sobre el cuerpo humano”, agregó. Además, informó que en un estudio del Departamento de Salud de la Universidad de Harvard se señala que el consumo de 7 gramos de aceite de oliva extra virgen al día (media cucharada) está asociado con un 28% menos de riesgo de muerte por causas relacionadas con la demencia. Redacción AN / APV

Leer mas »

Cárteles ya mezclan fentanilo con anestesia de animales para potenciar efectos de drogas: UNAM

El uso del fentanilo, que se aplica por vía inyectada, fumada o ingerida, ha sido reportado en casi el 90% de las dosis mezcladas con cristal. Los cárteles de la droga en la frontera con Estados Unidos están mezclando fentanilo con xilacina, un anestésico veterinario, para potenciar los efectos de las sustancias psicoactivas, advirtió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Clara Fleiz Benítez, coordinadora del grupo de trabajo de Opioides del Seminario de Estudios de la Globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM, advirtió que esta práctica representa un grave riesgo para la salud pública y ha sido identificada como parte de un fenómeno creciente en el consumo de drogas en localidades como Tijuana y Mexicali. La investigadora destacó que la introducción del fentanilo en estas áreas ocurrió “casi de manera silenciosa”, transformando la vida de quienes consumen drogas.  Una investigación indica que el fentanilo se adquiere fácilmente debido a su alta disponibilidad y bajo costo, lo que ha llevado a un aumento en el número de usuarios y a un incremento en los casos de sobredosis. Fleiz Benítez explicó que las personas que solían consumir heroína por vía inyectada han tenido que adaptarse a las nuevas características del fentanilo, lo que ha llevado a un aumento en los casos de VIH y Hepatitis C. Este cambio ha generado una dependencia crítica, ya que el síndrome de abstinencia puede ser devastador. El uso del fentanilo, que se aplica por vía inyectada, fumada o ingerida, ha sido reportado en casi el 90% de las dosis mezcladas con cristal. La investigadora advirtió que solo dos miligramos pueden ser suficientes para causar la muerte.  La mezcla con xilacina, un relajante muscular no aprobado para uso humano, puede inducir una mayor sedación y euforia, pero también aumenta significativamente los riesgos asociados al consumo. Fleiz Benítez subrayó que esta adulteración del fentanilo es un fenómeno nuevo en México, aunque ya se había reportado en Estados Unidos y otros países.  La combinación no solo potencia los efectos psicoactivos, sino que también reduce la frecuencia con la que los usuarios necesitan inyectarse. La UNAM presentó datos preocupantes sobre las urgencias médicas relacionadas con intoxicaciones por fentanilo. Entre junio de 2023 y enero de 2024, se registraron múltiples casos en varios estados, por lo que se resaltó la necesidad urgente de implementar políticas públicas efectivas para abordar esta crisis. Fleiz Benítez propuso varias medidas para combatir este problema, incluyendo el uso de naloxona para prevenir muertes por sobredosis y promover tratamientos asistidos con medicamentos como la metadona. Además, enfatizó la importancia de incluir a poblaciones vulnerables en las políticas gubernamentales y fomentar investigaciones sobre nuevas sustancias psicoactivas. Redacción AN / LP

Leer mas »

Avanza programa de Telemedicina en Coahuila; se realizan mil 400 consultas

En la actual administración estatal, se continúan acercando servicios de atención médica especializada a las colonias, barrios y ejidos a través del programa de Telemedicina, con el que se han realizado más de mil 400 consultas de especialidad en todo el Estado, beneficiando a las y los coahuilenses en situación vulnerable y a quienes habitan en zonas de difícil acceso.  El Gobernador Manolo Jiménez Salinas destacó que como parte del Gran Programa de Salud Popular, la Telemedicina tiene como objetivo acercar consultas de especialidad a la población desde su Centro de Salud urbano o rural más cercano, en donde son atendidos de manera remota por médicos especialistas que se encuentran en el Centro Estatal de Telemedicina, ubicado en el municipio de Saltillo.  Es un programa innovador que impacta de manera positiva en nuestra gente, y lo implementamos pensando también en quienes tienen que trasladarse de un municipio a otro en busca de un pediatra, ginecólogo o geriatra, ahora las y los beneficiarios tienen acceso a estas consultas desde el consultorio de cualquiera de los 133 centros de salud, mencionó.  Jiménez Salinas recordó que con el arranque del Gran Programa de Salud Popular, los Centros de Salud de los 38 municipios de Coahuila fueron rehabilitados y equipados con computadoras y conexión a internet, para brindar de manera óptima y en condiciones dignas este servicio de consulta virtual que ofrece las especialidades de: Medicina Interna, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Nutrición, Geriatría, Psicología y Pediatría. El Centro Estatal de Telemedicina cuenta con 14 consultorios y un centro de atención telefónica con 10 líneas habilitadas. Aquí se encuentran los 10 especialistas que se enlazan con las unidades de los centros de salud para brindar consulta gratuita de las 8 especialidades, detalló.  En materia de salud pública, el Gobernador del Estado señaló que este componente impacta de manera positiva en la despresurización de los Hospitales Generales, y amplía la cobertura de servicios de atención médica en las 5 regiones de la entidad, incluso en las comunidades de difícil acceso.

Leer mas »

¿Por qué los migrantes en EE. UU. están cambiando el refresco de cola por bebidas mexicanas?

Después de que se revelara que una famosa marca de refresco de cola, la más consumida a nivel mundial, apoyó a Donald Trump para llegar a la presidencia de Estados Unidos, miles de latinos, y sobre todo mexicanos, han iniciado un movimiento en protesta. ¿Por qué los mexicanos dejarán de consumir refresco de cola? Este se centra en dejar de consumir productos de origen estadounidense, principalmente el famoso refresco de cola, para optar por alternativas nacionales como Jarritos y Boing. Esta reacción está directamente vinculada a los polémicos decretos migratorios firmados por Trump, que han provocado redadas y tratos inhumanos a migrantes en diversas partes del país. Las redes sociales, como TikTok y X (anteriormente conocido como Twitter), se han inundado de mensajes pidiendo a la comunidad mexicana, tanto en México como en Estados Unidos, dejar de consumir la marca de refresco de cola en protesta. Bebidas hechas en México susituyen al famoso refresco de cola En su lugar, los usuarios sugieren comprar productos locales, destacando que muchas marcas mexicanas también se encuentran en ambos países. Esta estrategia tiene como objetivo no solo demostrar un descontento generalizado con las políticas migratorias, sino también apoyar la economía mexicana y sus marcas. A continuación, te presentamos una lista de algunas de las bebidas mexicanas más populares que podrías considerar si decides sumarte a este movimiento y cambiar tus hábitos de consumo: Consumir productos mexicanos, una forma de protesta ante decreto migratorio de Trump Este llamado a consumir productos mexicanos no solo es una forma de protesta contra las políticas migratorias y el respaldo de ciertas empresas a figuras políticas controvertidas, sino también un esfuerzo por fortalecer la identidad y el orgullo nacional. Al optar por marcas de bebidas hechas en México, los consumidores apoyan a la industria mexicana, fomentan la economía interna y envían un mensaje claro de que el poder de decisión está en manos del público; sin embargo la decisión de formar parte de ello está en cada persona msn

Leer mas »

Cáncer es la tercera causa de muerte en México

De acuerdo con datos del Inegi, de enero a junio de 2024 se registraron 47 mil 439 muertes debido al cáncer. En promedio, cada año el cáncer le arrebata la vida a más de 47 mil mexicanos, ubicándose como la tercera causa de muerte en nuestro país. Las cifras van en aumento debido a que tan solo de enero a junio del año pasado, se notificaron 47 mil 439 decesos a consecuencia de tumores malignos, lo cual, ya superó a lo reportado durante 2023, cuando en total murieron 45 mil  357 personas, informó el Inegi.  Es importante mencionar que las muertes por cáncer afectan más a las mujeres. De las defunciones acumuladas durante el primer semestre del 2024, 24 mil 896 ocurrieron en el sector femenino frente a 22 mil  542 defunciones de hombres. De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer (Globocan) con 207 mil 154 casos al año, los tres tipos de cáncer que afectan a los mexicanos en orden descendente son: excelsior

Leer mas »

Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado

Un estudio reveló que las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones Los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio. Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine. En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años. Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024. Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos. Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirmó en un comunicado de la universidad. Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016. Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón. El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016. A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes. Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían. No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud. Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos. Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud. Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo. En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano. La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término. Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos. Con información de EFE

Leer mas »

Mujeres son las más afectadas por obesidad en México

El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública que en México afecta al 76.2 % de la población de 20 años y más. El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública que en México afecta al 76.2 % de la población de 20 años y más. Ambas condiciones impactan prácticamente de la misma manera a hombres y mujeres, pero al desglosar las cifras considerando solo la obesidad, el sector femenino presenta el mayor número de casos. De acuerdo a los resultados nacionales de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2020-2023, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la prevalencia de obesidad en mujeres adultas es de 41 %, frente al 33 % que se reporta en hombres, por lo que en promedio 37.1% de los mexicanos tienen obesidad. Al respecto, el INSP señala que hubo un aumento continuo y significativo en la prevalencia de obesidad en el periodo 2000-2012, pero entre 2016-2023 no se observaron diferencias significativas. DIABETES E HIPERTENSIÓN Tener obesidad se asocia con un incremento en la posibilidad de padecer diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia, es decir colesterol y triglicéridos altos. La Ensanut 2020-2023 revela que el 18% de las personas adultas en México tiene diabetes, pero una tercera parte de ellas desconoce su diagnóstico. El 30% de los adultos tiene hipertensión arterial, pero el 43% no sabe que la padece y solo el 57% de las personas diagnosticadas y con tratamiento farmacológico tiene valores de presión arterial bajo control. Cabe señalar que de manera habitual el 73 % de la población en nuestro país consume bebidas endulzadas. Y con respecto a la actividad física, el 21.6% de la población adulta se clasifica como inactiva y el 17.9% pasa más de siete horas sentado diariamente. excelsior

Leer mas »

¿Qué es la canícula, cuándo inicia en MONCLOVA este 2025?

El calor extremo es un fenómeno recurrente en varias regiones de México durante ciertas épocas del año, y una de las etapas más intensas es conocida como la canícula. Este periodo, que suele ser uno de los más calurosos del verano, afecta diversas zonas del país y es importante estar informado para tomar precauciones. La canícula se caracteriza por un aumento significativo de las temperaturas, acompañado de una disminución en las lluvias, pese a estar en plena temporada de precipitaciones. Este periodo también se caracteriza por temperaturas que pueden superar los 40°C en algunas zonas. Estos factores, sumados a la disminución de precipitaciones, no solo afectan las actividades diarias de la población, sino que también tienen un impacto importante en la agricultura y el suministro de agua. Este fenómeno climático tiene una duración aproximada de 40 días y ocurre, principalmente, entre los meses de julio y agosto. Su nombre tiene un origen astronómico, relacionado con la constelación Can Mayor y su estrella más brillante, Sirius, que en la antigüedad se asociaba con el calor intenso del verano. ¿Cuándo comenzará la canícula en 2025? En el calendario de fenómenos climáticos de México, la canícula se destaca como una de las etapas más intensas del verano. Para este 2025, los expertos han estimado que comenzará en la segunda quincena de julio y finalizará hacia finales de agosto. Sin embargo, las fechas exactas podrían variar según las condiciones climáticas específicas de cada región. Impactos en la salud y medidas de prevención El aumento de las temperaturas durante la canícula representa un reto importante para la salud pública, ya que las condiciones de calor extremo pueden provocar golpes de calor, deshidratación y otras enfermedades relacionadas con el clima. Por eso, es fundamental tomar acciones preventivas para minimizar los riesgos. Algunas recomendaciones incluyen: Adicionalmente, es importante priorizar el cuidado de grupos vulnerables, como niños, personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas. excelsior

Leer mas »

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa de reforma para prohibir el maíz transgénico

La iniciativa de reforma tiene como objetivo establecer al maíz como “elemento de identidad nacional” y prohibir su siembra como transgénico El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma para prohibir la siembra del maíz transgénico. Mediante un video en redes sociales, la presidenta explicó que se trata de una reforma a los artículos 4 y 27 constitucionales, a fin de establecer al maíz como “elemento de identidad nacional” y favorecer las técnicas agroecológicas para su siembra. Sin maíz no hay país”, sentenció. Sheinbaum Pardo detalló que las hasta ahora identificadas 59 razas de maíz son elemento fundamental del país, al haber sido creado en Mesoamérica. La reforma se propone tras revelarse en diciembre pasado el informe final del grupo conformado por tres especialistas del T-MEC que concluyó que las medidas implementadas por México para prohibir la importación de maíz genéticamente modificado no cumplen con los estándares internacionales y científicos requeridos por el tratado. El Gobierno mexicano ha prometido que acatará la resolución, resultado de una controversia que inició Estados Unidos y a la que se sumó Canadá, al impugnar dos aspectos del decreto mexicano sobre la restricción del glifosato y maíz transgénico de 2023. La disputa giró desde entonces alrededor de las medidas del Gobierno mexicano que prohíben el uso de maíz transgénico para consumo humano y establecen una gradual sustitución. Según el panel, estas medidas no se basan en una evaluación de riesgos adecuada ni en la evidencia científica necesaria, lo que constituye una violación de los principios del T-MEC, que requieren políticas comerciales basadas en la ciencia. Conforme a las reglas del tratado, México tenía un plazo de 45 días, a partir del 20 de diciembre para cumplir con el fallo y adecuar sus medidas de acuerdo con las conclusiones del panel. No obstante, esta resolución solo emite un criterio sobre un decreto publicado en 2023, pero no limita a México a reformar su Constitución. Con información de López-Dóriga Digital y EFE

Leer mas »

El consumo de café podría reducir el riesgo de padecer Alzheimer y Parkinson: estudio

El café es una droga psicoactiva que estimula el sistema nervioso central. No cabe la menor duda de que una de las bebidas más populares es el café. Tan es así que, cada año, según la Organización Internacional del Café (OIC, por sus siglas en inglés), se consumen aproximadamente 10 mil millones de kilogramos a nivel mundial. Debido a que la cafeína es un potente antioxidante – la planta de café contiene, además, otros antioxidantes como ácidos hidroxicinámicos, polifenoles y flavonoides– se le ha relacionado con una diminución en el riesgo de contraer diabetes tipo 2, cáncer y enfermedades del hígado. También, de acuerdo con un estudio reciente, podría protegernos de enfermedades neurodegenerativas, aquellas como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Sobre sus efectos en el cerebro -además de los ya conocidos como que es una droga psicoactiva que estimula el sistema nervioso central-, hace algunos meses fue publicado un artículo en The American Journal of Clinical Nutrition, firmado por científicos chinos, en el cual se relaciona el consumo de café (de preferencia sin azúcar y que no sea descafeinado porque esto enmascara y mengua sus efectos) con una disminución en el riesgo de contraer enfermedades neurodegenerativas. Las enfermedades neurodegenerativas más comunes son el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson y ambas causas demencia. Éstas contribuyen significativamente con el hecho de que una persona tenga discapacidad y, según la Organización Panamericana de la Salud, desde el año 2000 y hasta 2019, fueron la tercera causa de muerte a nivel mundial después de la enfermedad isquémica del corazón (que está en primera posición) y el accidente cerebrovascular (que está en tercera). La demencia, por su parte, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “es Ahora bien, con respecto a los hallazgos presentados recientemente por los científicos chinos, éstos encontraron, a partir del seguimiento realizado en Reino Unido a 204,847 personas -cuyas edades iban de los 40 a los 69 años– durante nueve años, que un alto consumo de café con cafeína, sin azúcar (ni sustitutos de azúcar), estuvo relacionado con una reducción considerable en el riesgo de padecer enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. Los participantes fueron divididos en tres grupos. El primero no consumía café, el segundo una o dos tazas al día y el tercero más de tres tazas al día. De los tres grupos, el que consumía una mayor cantidad de café fue el que obtuvo mayores beneficios; de tal suerte que aquellos bebedores -de más de tres tazas al día-, tuvieron una reducción del 34% de desarrollar enfermedad de Parkinson y 47% menos probabilidades de morir por alguna enfermedad neurodegenerativa, esto durante los nueve años que duraron las observaciones. Con respecto a que tan concluyente y definitivo es este trabajo de investigación, hay que decir que, como lo han mencionado los propios autores, “los datos no son lo suficientemente completos como para mostrar una relación causal directa”, es decir, aún no está claro si el café aleja a la demencia; si las primeras etapas de la demencia están cambiando los hábitos de consumo de café, haciendo que la gente consuma más; o si, en cambio, existe algún tercer factor, aún desconocido, que afecta tanto a la ingesta de café como al riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas. Redacción AN / MDS Por Julio García G. 

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn