METROPOLIS

MONCLOVA

21°C
Cloudy sky
2.9 m/s
98%
757 mmHg

Salud

Piden especialistas en México redefinir la obesidad como enfermedad

Especialistas destacaron la importancia de definir la obesidad como enfermedad y propusieron dos nuevas categorías: clínica y preclínica Especialistas internacionales presentaron este miércoles un informe en México que busca redefinir la obesidad como una enfermedad crónica y sistémica, lo que ayudaría a aplicar enfoques basados en evidencia y personalizados para la prevención, el manejo y el tratamiento en adultos y niños. “Es un documento que está respaldado por 75 organizaciones médicas a nivel mundial y el objetivo es que las personas que viven con obesidad reciban asesoramiento personalizado, atención basada en evidencia, sin estigma y con estrategias de tratamiento diferenciadas”, explicó Ricardo Luna, presidente fundador y miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Obesidad, quien colaboró en la realización de estos nuevos enfoques. El especialista abundó que el documento, publicado en ‘The Lancet Diabetes & Endocrinology’, presenta un enfoque “innovador y detallado” para diagnosticar la obesidad, pues hasta ahora el diagnóstico se hace con base en el índice de masa corporal (IMC). “Pero el IMC no nos indica si el paciente realmente tiene exceso de grasa, y tampoco nos indica si el paciente tiene alguna enfermedad existente, entonces, el IMC no es una medida confiable de salud o enfermedad a nivel individual”, zanjó Luna. Por ello, remarcó, el objetivo de la propuesta es abordar las limitaciones de la definición y el diagnóstico tradicionales de la obesidad, que han obstaculizado tanto la práctica clínica como las políticas de salud, y han impedido que las personas con este problema reciban la atención que necesitan. Luna señaló que esto es especialmente importante en países como México, que ocupa el primer lugar de obesidad en niños y el segundo en adultos, y donde la diabetes, una condición que tiene entre los factores de riesgo la obesidad, es una epidemia con más de 13 millones de personas con esta condición. Aunado a ello, dijo que es importante definir la obesidad como una enfermedad, además de que este enfoque propone dos nuevas categorías de obesidad: la clínica (una enfermedad crónica asociada con disfunción activa de órganos debido exclusivamente a la obesidad) y la preclínica’ (relacionada con un nivel variable de riesgo de salud, pero sin enfermedad en curso). “Ambas entidades tienen objetivos diferentes de tratamiento. En la obesidad preclínica el objetivo es el tratamiento, es que el paciente no avance a obesidad clínica y en la obesidad clínica, donde los pacientes tienen exceso de peso, exceso de grasa, que les está causando alteraciones en órganos y sistemas, el objetivo es revertir el daño más que bajar de peso”, señaló. La Comisión involucró a 56 expertos de renombre mundial en una amplia gama de especialidades médicas, incluyendo endocrinología, medicina interna, cirugía, biología, nutrición y salud pública, representando a numerosos países y diversos sistemas de atención médica. Además, la Comisión incluyó a personas que viven con obesidad y consideró específicamente el posible impacto de las nuevas definiciones de esta condición en el estigma generalizado en la sociedad. Con información de EFE.

Leer mas »

‘Cocacolonización’: Exponen ‘captura corporativa’ de los alimentos en México

Los cambios en los entornos alimentarios han sido potenciados por los tratados comerciales, y la introducción de las corporaciones trasnacionales al mercado mexicano, resaltó Ortega Ávila. El consumo de refrescos en nuestro país es elevado y tiene repercusiones nutricionales, económicas, sociales y culturales, sostuvieron expertos reunidos en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019, 93 por ciento de la población mexicana reconoció consumir bebidas azucaradas, recordó la profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ana Ortega Ávila. De ese grupo, abundó, las y los niños encuestados prefirieron las aguas frescas naturales elaboradas con frutas y azúcar, mientras que los adultos eligieron los refrescos. Al participar en la mesa redonda “Bebidas ultraprocesadas, ciencia de la nutrición y la Cocacolonización de México: perspectivas interdisciplinarias”, organizada por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dijo: Es importante considerar que el alto consumo de alimentos y bebidas ultraindustrializadas va más allá de decisiones de compra y está relacionado con lo que se ha establecido como culturalmente aceptable en nuestra nación. Los cambios en los entornos alimentarios han sido potenciados por los tratados comerciales, y la introducción de las corporaciones trasnacionales al mercado mexicano, resaltó Ortega Ávila. Para Gyorgy Scrinis, de la Universidad de Melbourne, Australia, los ultraprocesados, entre ellos los refrescos, son nutricionalmente desequilibrados, con altos contenidos de azúcares, grasas, sal y energía. Aunque su adquisición es responsabilidad personal, estamos inmersos en una captura corporativa de la nutrición, donde bebidas como el refresco de cola representan un estilo de vida (el estadounidense) y de consumo. “Para muchos, comerlos o beberlos es, además del sabor, un asunto aspiracional”, señaló. El profesor de Política Alimentaria destacó que varias son tecnológicamente novedosas, agradables al paladar y adictivas, por lo que con facilidad sustituyen alimentos “reales”. En su oportunidad, el investigador posdoctoral del IIA, y organizador del evento, José Manuel Tenorio Ramírez, comentó su investigación en comunidades de Chiapas, el estado de la República mexicana que tiene el más alto consumo de refrescos. Existe una “cocacolonización”, con dos marcas dominantes del mercado, tienen una gran inversión publicitaria que les ha permitido penetrar en las prácticas alimenticias, incluso en las ceremoniales. Se beben gaseosas para ir a la siembra, en los hogares, y se han sustituido bebidas tradicionales como el pozol de maíz, por los refrescos de cola, enfatizó. Además, apuntó, en sus trabajos de campo recogió declaraciones de niñas, niños y adultos quienes prefieren la comida con ese producto, pues resalta el sabor. A otras personas no les importa el encarecimiento del impuesto a dicho producto, y se muestran dispuestos a seguir pagando precios altos por éste. A su vez, el investigador posdoctoral de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Joel Vargas Domínguez, hizo un recuento histórico de las políticas alimentarias del país que apoyaron, por ejemplo, la distribución de leche en los años 60 del siglo pasado. “Como otras medidas para mejorar la nutrición de la población, en esas décadas se copiaron modelos estadounidenses que poco a poco fueron introduciendo alimentos y bebidas ultraprocesados que hoy nos tienen con una dependencia de ellos, además de daños a la salud”. *Fuente: UNAM Global.

Leer mas »

¿Cuál es la fruta que cuida la salud del intestino?; es ideal para incorporar al desayuno

Tener una alimentación balanceada no solo contribuye a la salud mediante la nutrición, sino que en particular beneficia al funcionamiento de nuestro intestino. La salud del intestino tiene un papel fundamental en nuestra salud y bienestar generales por lo que podemos tomar decisiones para ayudar a que nuestro cuerpo vaya por el buen camino, señalan los Institutos Nacionales de la Salud (Estados Unidos). Una variedad de frutas, verduras, granos integrales y frutos secos puede aportarle a nuestra alimentación una mezcla saludable de diferentes fibras y nutrientes que cuiden de la salud intestinal, remarca el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. ¿Cómo cuidar tu intestino? La Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (España) afirma que hay suficiente evidencia científica que refuerza la importancia de la dieta para el establecimiento, la estructura y la actividad funcional de la microbiota intestinal. Por lo tanto, realizar pequeños cambios en nuestros hábitos, y en los alimenticios principalmente, beneficiará el funcionamiento del intestino. Es en este marco que hoy queremos contarte sobre una poco conocida fruta que, por su contenido nutricional, ayuda a cuidar el intestino. Se trata de la nectarina, un alimento ideal para incorporar al desayuno ya que aporta niacina, vitamina A y cobre, componentes que se convertirán en tu mejores aliados para cuidar tu salud de manera integral. Incorporar a la nectarina en nuestra alimentación contribuye con la salud de nuestro intestino, mejorando el tránsito y alimentando la microbiota intestinal. Además, este alimento ayuda a controlar el peso corporal, controlar la tensión arterial y promueve la maduración del colágeno por lo que impacta también en la piel. En definitiva, sus nutrientes refuerzan el sistema inmunitario por lo que termina protegiéndonos antes diversas afecciones. msn

Leer mas »

Alcalde de Italia prohíbe a los residentes enfermarse… por escasez de atención médica

Dada la falta de servicios esenciales, el alcalde advierte que “esta situación inaceptable” pone en peligro a los habitantes, el 50% de los cuales superan los 65 años. El alcalde de Belcastro, en el sur de Italia, emitió recientemente una ordenanza inusual: prohibir a sus habitantes enfermarse gravemente. Con esta acción, Antonio Torchia busca visibilizar la precaria situación sanitaria de su localidad, donde la atención de emergencia es limitada y la población, mayoritariamente anciana, enfrenta serios desafíos de salud. La medida, de carácter irónico, insta a los vecinos a “evitar contraer cualquier enfermedad y patología que requiera intervención médica” y a no arriesgarse con viajes o deportes. Según Torchia, la clínica de salud del municipio casi nunca abre por las noches o días festivos, y el hospital más cercano, ubicado en Catanzaro, dista unos 45 kilómetros. Dada la falta de servicios esenciales, el alcalde advierte que “esta situación inaceptable” pone en peligro a los habitantes, el 50% de los cuales superan los 65 años. Belcastro se ubica en la zona sur de Calabria, una región considerada entre las más pobres de Italia. Conforme a los últimos datos gubernamentales, allí se cuentan alrededor de mil 700 médicos de familia para casi dos millones de personas. Esta escasez crónica provoca que uno de cada cinco calabreses viaje a otras partes del país para recibir tratamiento. Las autoridades regionales han intentado paliar el problema contratando a cientos de médicos cubanos desde 2022, aunque investigadores estiman que harían falta unos 2 mil 500 profesionales adicionales para ofrecer un servicio apropiado. “Esto no es sólo una provocación”, declaró Torchia a medios italianos, al tiempo que subrayó que su ordenanza busca llamar la atención del gobierno sobre la urgencia de reforzar la asistencia sanitaria. Añadió que la falta de personal y recursos amenaza la supervivencia de pueblos como Belcastro, cuyos habitantes podrían verse forzados a marcharse en busca de mejores condiciones médicas. El escenario no es exclusivo de Calabria. Varios expertos señalan que Italia afronta una fuga de cerebros en el ámbito sanitario, con cerca de un millar de médicos que cada año emigran para trabajar en el extranjero. Por su parte, la creciente demanda de atención en las regiones del sur, agravada por el envejecimiento demográfico, incrementa la presión sobre un sistema que ya arrastra deficiencias estructurales. La ordenanza del alcalde Torchia subraya de manera simbólica el coste humano de la falta de profesionales y de la infraestructura médica deficiente. Según organizaciones especializadas en salud, “prohibir las enfermedades” refleja la desesperación de los líderes locales ante la escasa presencia de ambulancias, la reducción de hospitales y la lentitud en la asignación de personal especializado. Mientras el debate se intensifica, el mensaje de Belcastro resuena en otras localidades afectadas por carencias similares. Si las autoridades nacionales no aumentan los esfuerzos para proveer servicios esenciales, advierte el alcalde, la población seguirá mermando y corre el riesgo de que sus pueblos “mueran dentro de diez años”. Por ahora, los vecinos continúan alzando la voz para exigir soluciones. De momento, la ingeniosa prohibición de enfermar se traduce en un firme reclamo: “Queremos médicos, no decretos simbólicos”. dmr excelsior

Leer mas »

¿Cuál es el mejor papel higiénico, según Profeco?

La Profeco informó que realizó un estudio en el que evaluó 44 modelos de papel higiénico de 21 marcas diferentes que se comercializan en México. La Procuraduría Federal del consumidor (Profeco) calificó como “excelente” 18 modelos de papel higiénico de 44 analizados. Mediante un estudio publicado en la Revista del Consumidor en su edición de enero 2025, la Profeco expuso los mejores papeles de baño para el uso humano. En la investigación analizaron 44 modelos de papel higiénico de 21 marcas diferentes, de los cuales uno es de una hoja sencilla, 37 de doble hoja, 5 de triple hoja y uno de cuádruple hoja. La Profeco evaluó nueve factores: acabados, contenido, dimensiones, veracidad en la información, peso de la hoja, blancura, resistencia en la línea de corte, rapidez de desintegración y la resistencia a la rotura de las hojas. Con base en lo anterior, el órgano calificó como “excelente”, “muy buenos” y “buenos” los productos evaluados. 18 de ellos fueron acreedores de la máxima distinción. De los 37 modelos con doble hoja, 15 fueron calificados como “excelente”. Son: Dreamy (en su presentación de aroma florar con 4 rollos), Elite (en su presentación ‘dúo’ de 12 rollos), Great Value (en su presentación de “original rendidor” con 4 rollos por empaque), Kleenex (en su presentación de Zen Zone con 9 rollos), Kleenex Cottonelle (en su presentación de Eco con 8 rollos). También sacaron la mejor calificación: Kleenex Cottonelle (en su presentación de Soft con 12 rollos), Member’s Mark (en su presentación de Ultra Strong con 40 rollos por empaque), Pétalo (en su presentación de Family Balance con 40 rollos),  Pétalo (sin presentación en particular, pero con envoltura color morado y con 12 rollos por empaque), el Premier Higienol (en su presentación de Rendiplus con 12 rollos). También el Regio (en su presentación de Eco max maxi rendidor con 12 rollos), el Regio (en su presentación de Luxury almond touch con 18 rollos), el Regio (en su presentación de Rinde+ con 12 rollos), el Regio (en su presentación de Suspiros de lavanda con 18 rollos), y, por último, el Suavel  (en su presentación de Campos de lavanda con 12 rollos). De los modelos con tripe hoja, dos fueron los mejores calificados: Great Value (en su presentación de Ultra soft con 16 rollos por empaque) y el Kleenex Cottonelle (en su presentación de Beauty con 18 rollos). En su caso, el único de cuádruple Regio (en su presentación de Just 1 con 6 rollos en el empaque) también fue considerado “excelente” papel higiénico por la Profeco.

Leer mas »

El café por la mañana puede protege el corazón mejor que tomarlo durante todo el día

El consumo de café no aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, y parece reducir el riesgo de algunas crónicas, como la diabetes de tipo 2 Las personas que beben café por la mañana tienen un menor riesgo de morir por enfermedad cardiovascular y de mortalidad global en comparación con los que lo hacen durante todo el día, según un estudio que publica la revista European Heart Journal. La investigación, dirigida por la Universidad de Tulane (EE.UU.), incluyó a 40 mil 725 adultos que participaron en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Estados Unidos (NHANES) entre 1999 y 2018. Alrededor del 36 por ciento de los participantes en el estudio tomaban café por la mañana, principalmente antes del mediodía; el 16 por ciento a lo largo de todo el día y el 48 por ciento no consumía este producto. Los resultados señalan que, en comparación con las personas que no tomaban café, aquellos que lo consumían por la mañana tenían un 16 por ciento menos de probabilidades de morir por cualquier causa y un 31 por ciento menos de morir por enfermedad cardiovascular. Sin embargo, no hubo reducción del riesgo para los bebedores de café durante todo el día en comparación con quienes no lo tomaban, informó, en un comunicado la Universidad de Tulane. Además, los bebedores de café por la mañana se beneficiaron de los menores riesgos, tanto si eran bebedores moderados (de dos a tres tazas), como si tomaban más de tres, mientras que los que consumían una taza o menos tuvieron una menor disminución del riesgo. Las investigaciones realizadas hasta ahora “sugieren que el consumo de café no aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, y parece reducir el riesgo de algunas crónicas, como la diabetes de tipo 2”, indicó el investigador Lu Qi, que encabezó la investigación. Dados los efectos que la cafeína tiene en el organismo, querían comprobar “si el momento del día en que se bebe café tiene alguna repercusión en la salud del corazón”, agregó en la nota. Los resultados indican -destacó- que “lo importante no es solo si se toma café o cuánto se toma, sino el momento del día en que se toma”. “No solemos dar consejos sobre el momento en que se toma el café en nuestras orientaciones dietéticas, pero quizá deberíamos pensar en ello en el futuro”. La investigación no dice por qué tomar café por la mañana reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, pero Lu apuntó una posible explicación. “Consumir café por la tarde o por la noche puede alterar los ritmos circadianos y los niveles de hormonas como la melatonina. Esto, a su vez, provoca cambios en factores de riesgo cardiovascular como la inflamación y la presión arterial”. El investigador indicó que son necesarios más estudios para validar estos hallazgos en otras poblaciones, así como ensayos clínicos para probar el impacto potencial de cambiar la hora del día en que la gente toma café. Como parte del estudio, se preguntó a los participantes sobre todos los alimentos y bebidas que consumieron al menos un día, incluido si bebían café, cuánto y cuándo. También incluyó un subgrupo de mil 463 personas a las que se pidió que completaran un diario detallado de alimentos y bebidas durante una semana completa. Los investigadores pudieron relacionar esta información con los registros de defunciones y la causa de muerte durante un periodo de nueve a diez años. En un editorial que acompaña a la investigación, Thomas Lüscher, de los Hospitales Royal Brompton y Harefield de Londres (Reino Unido), indicó que es posible, como señalan los autores, que el consumo de café por la tarde o por la noche altere el ritmo circadiano de la actividad simpática. Durante la mañana “suele producirse un marcado aumento de la actividad simpática al despertarnos y levantarnos de la cama, un efecto que se desvanece durante el día y alcanza su nivel más bajo durante el sueño”. Muchos bebedores de café durante todo el día sufren trastornos del sueño. “En este contexto, -escribe Lüscher-, resulta interesante el hecho de que el café parece suprimir la melatonina, un importante mediador del sueño en el cerebro”. Con información de EFE

Leer mas »

Los riesgos de ingerir alcohol combinado con medicamentos

Tras darse a conocer la muerte de dos hombres en la CDMX por presuntamente combinar alcohol con clonazepam, abre la polémica sobre los riesgos a la salud. Tras darse a conocer el fallecimiento de dos hombres presuntamente a causa de la combinación de bebidas alcohólicas con clonazepam en la alcaldía Azcapotzalco en la Ciudad de México, abre la interrogante sobre qué tan riesgoso es la mezcla. Te detallamos lo que dicen las autoridades médicas al respecto. El Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y el Alcoholismo asegura que los riesgos a la salud al combinar bebidas alcohólicas con medicamentos, incluso los que se venden sin receta médica o con hierbas medicinales pueden traer riesgos a la salud. “La mezcla de alcohol con ciertos medicamentos podría provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, letargo, desmayos o pérdida de la coordinación. También podría ponerlo en riesgo de sufrir hemorragias internas, problemas del corazón y dificultades respiratorias”.  Además de estos peligros, el alcohol puede disminuir la acción terapéutica del medicamento e, inclusive, hasta anularla por completo y convertirlo, así, en algo dañino o tóxico para el cuerpo  El Hospital Clínico de la Universidad de Chile, recuerda que la mezcla de medicamentos con alcohol no es una práctica nueva, “y sus consecuencias son nefastas para la salud”. Existen drogas y fármacos que buscan prevenir y aliviar el sufrimiento de ciertas enfermedades patológicas o trastornos debido a que algunas de éstas tienen la facultad de alterar la función cerebral de su consumidor, otorgándole una sensación agradable que le permite afrontar mejor determinadas situaciones derivadas de la enfermedad. Entre las más utilizadas de forma inadecuada se encuentra el alcohol, marihuana, barbitúricos y las benzodiacepinas. “Este último grupo incluye al fármaco ravotril, y que ha vuelto a hacer noticia debido a su mala utilización”, explica la página especializada.  El ravotril (o clonazepam) es un medicamento utilizado-en dosis bajas- como ansiolítico, es decir, para reducir la angustia y ansiedad. Cuando se ingiere una dosis mayor tiene efectos hipnóticos, ya que induce al sueño. Por otro lado, en neurología se usa como anticonvulsivante (para crisis epilépticas)  El psiquiatra especialista en trastorno bipolar de la Clínica Psiquiátrica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Luis Risco, asegura que “la ingesta desmedida de alcohol junto con clonazepam puede conducir a un problema cardiorrespiratorio serio”, puede producir la muerte del intoxicado El 14 de febrero del 2023, el gobierno federal alertó sobre el consumo de clonazepam sin prescripción médica debido a que puede generar somnolencia profunda y estado de coma que inhibe o interrumpe el proceso respiratorio y, en consecuencia, la muerte, en tanto que en dosis moderadas puede generar adicción, alertó en ese entonces el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez . El exfuncionario federal se refirió al reto en redes sociales que se popularizó entre jóvenes llamado “El que se duerme al último, gana” y que consiste en estar despierto el mayor tiempo posible después del consumo de clonazepam. expansion

Leer mas »

Estrés puede agravar las alergias cutáneas

El estrés psicológico reduce la capacidad de las células especializadas llamadas macrófagos PD-L2 positivos para eliminar las células muertas en el lugar de la alergia Un estudio reciente, desarrollado por un grupo de investigación japonés, demuestra que el estrés psicológico puede agravar las alergias cutáneas; concretamente, el estrés psicológico reduce la capacidad de las células especializadas llamadas macrófagos PD-L2 positivos para eliminar las células muertas en el lugar de la alergia, lo que exacerba los síntomas de la alergia cutánea. La investigación, publicada en ‘The Journal of Allergy and Clinical Immunology’, está dirigida por Kenji Takamori y la profesora Sachiko Miyake de la Facultad de Medicina de la Universidad de Juntendo, junto con el doctor Hitoshi Urakami y el profesor Shin Morizane de la Facultad de Medicina, Odontología y Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Okayama. “Este estudio es el primero en el mundo que demuestra que el estrés, a través del sistema nervioso simpático, altera la función de los macrófagos, que normalmente ayudan a suprimir las reacciones alérgicas, intensificando así las respuestas alérgicas”, explica el doctor Yoshikawa. Para investigar el mecanismo que vincula el estrés con las alergias cutáneas, los investigadores utilizaron un modelo de ratón, IgE-CAI, en el que la inyección de IgE provocó una inflamación persistente del oído. Así, el equipo identificó primero el tejido neural implicado en la IgE-CAI y luego investigó las células inmunitarias y los factores que contribuyen a la afección. El equipo descubrió que el estrés psicológico estaba vinculado a una disminución de la expresión genética en los macrófagos responsables de eliminar las células muertas, un proceso conocido como eferocitosis. Además, también observaron que la acumulación de células muertas en las lesiones conducía a una mayor infiltración de eosinófilos, lo que empeoraba la respuesta alérgica. Los macrófagos PD-L2-positivos desempeñan un papel clave en el mantenimiento de las funciones antiinflamatorias al eliminar las células muertas. Sin embargo, el estudio revela que el estrés psicológico afecta a su función al interrumpir la actividad del receptor Beta 2 -adrenérgico (Adrb2). Los macrófagos que maduran bajo esta señalización alterada de Adrb2 muestran una capacidad reducida para realizar eferocitosis, lo que conduce a un empeoramiento de las alergias cutáneas. “Nuestros hallazgos sugieren que el impacto del estrés psicológico en las células inmunitarias es duradero y puede afectar incluso a los macrófagos que se diferencian más tarde. Este fenómeno, conocido como memoria del estrés, implica que el estrés severo deja una huella duradera en las células inmunitarias, que influye en su función y contribuye al desarrollo de enfermedades”, señala el experto. Además, el estudio reveló que la acumulación de células muertas en el lugar de la lesión inducía la expresión de una proteína que reclutaba eosinófilos, CCL24, lo que contribuía al empeoramiento de las alergias cutáneas. Sin embargo, se descubrió que esta expresión dependía de la actividad de la enzima caspasa-1. Los investigadores demostraron que la administración de un inhibidor de la caspasa-1 reducía la hinchazón de la oreja causada por IgE-CAI y revertía la infiltración de eosinófilos en el lugar de la lesión. Estos hallazgos sugieren que los inhibidores de la caspasa-1 y los agentes dirigidos a la expresión del gen CCL24 pueden ser enfoques prometedores para reducir las alergias cutáneas. “Los macrófagos antiinflamatorios desempeñan un papel crucial en diversas enfermedades, como el cáncer, los trastornos autoinmunes y la cicatrización de heridas. Este estudio no solo arroja luz sobre el impacto del estrés en la inflamación alérgica, sino que también sienta las bases para explorar cómo el estrés agrava otras enfermedades que afectan a estos macrófagos”, concluye el doctor Yoshikawa. excelsior

Leer mas »

Tipos de tamales en el mundo: historia, tradición y gastronomía

Conoce los diferentes tipos de tamales en el mundo, desde los clásicos mexicanos hasta las variedades en los diferentes continentes. Los tamales son un platillo emblemático que ha cruzado fronteras y siglos de historia. Originarios de las culturas prehispánicas en América, los tamales se han adaptado a los ingredientes, costumbres y a la gastronomía de las distintas regiones del mundo. Este alimento, preparado a base de masa de maíz y relleno con diferentes ingredientes, es una muestra de creatividad culinaria y un vínculo con las tradiciones. Conoce la riqueza de los tamales, desde los clásicos mexicanos hasta las versiones de América Central, Sudamérica y Asia. Conoce sus historias, preparaciones y sabores únicos. ¿Qué son los tamales? Los tamales son un platillo tradicional en diversas culturas de América Latina, especialmente popular en México, Centroamérica, el Caribe y algunas regiones de Sudamérica. Se elabora una base de una masa hecha principalmente de maíz, que se rellena con una variedad de ingredientes, y luego se envuelve en hojas de maíz o plátano para ser cocidos al vapor. La masa suele prepararse con harina de maíz nixtamalizado, a menudo mezclada con manteca de cerdo o aceite vegetal para darle suavidad y sabor. Los rellenos varian mucho dependiendo de la región y pueden ser dulces o salados, e incluir: pollo, cerdo, res o incluso pescado. Se usa una hoja de maíz (más común en México) o de plátano (usada en regiones tropicales como el sur de México, Centroamérica y el Caribe), esto envuelve a la masa y ayuda a cocer el tamal y conservar su humedad. Se cocinan al vapor, lo que les da una textura suave y esponjosa. excelsior

Leer mas »

5 formas de hacer chocolate caliente

Conoce 5 formas de hacer chocolate caliente, prepara el que más te guste y disfrútalo en compañía de tu pan favorito. El chocolate como bebida es mundialmente consumido durante todo el año, desde las fechas más importantes, así como en un día cualquiera. Aprende 5 formas de hacer chocolate caliente y prepara la que más se te antoje, de acuerdo con la ocasión. Cada lugar tiene una forma especial de hacer chocolate, la cual es una representación de su gastronomía. Dependiendo del lugar, el chocolate se elabora para acompañar platillos en específico o como parte de alguna celebración, descubre el sabor de cada versión. Recetas de chocolate caliente Receta de chocolate francés Ingredientes para 4 personas: Procedimiento: Receta de chocolate español Ingredientes para 4 personas: Procedimiento: Receta de chocolate mexicano Ingredientes para 4 personas: Procedimiento: Receta de chocolate de agua Ingredientes para 4 personas: Procedimiento: Chocolate caliente con vino Ingredientes para 4 personas: Procedimiento: Aprovecha cualquier ocasión y consiente a tu familia con un delicioso chocolate caliente, ya conoces 5 formas de hacerlo. Todas son rápidas y fáciles. excelsior

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn