ULTIMAS NOTICIAS

METROPOLIS

MONCLOVA

Columbus
18°C
+6
+6
+6
+6
+6
+6
+5
+6
+7
+9
+11
+13
+15
+17
+23
+25
+23
+24
+24
+19
+18
+19
+18
+17
Mi
25°C
5°C
+17
+18
+18
+18
+18
+18
+18
+17
+18
+19
+19
+20
+21
+22
+23
+23
+22
+21
+20
+19
+17
+17
+16
+14
Ju
23°C
14°C
+13
+12
+11
+10
+10
+11
+11
+10
+9
+9
+10
+11
+13
+14
+15
+15
+15
+15
+13
+13
+12
+12
+12
+12
Vi
15°C
9°C
+13
+13
+13
+13
+13
+14
+15
+16
+17
+17
+18
+19
+19
+20
+21
+20
+20
+20
+19
+19
+19
+18
+17
+16
21°C
13°C
+14
+13
+12
+12
+11
+11
+11
+10
+10
+9
+9
+9
+9
+9
+8
+8
+8
+7
+7
+7
+7
+6
+6
+6
Do
14°C
6°C
+6
+5
+5
+5
+4
+4
+3
+3
+2
+4
+5
+7
+8
+10
+12
+11
+10
+9
+8
+7
+7
+5
+4
+3
Lu
12°C
2°C
+2
+1
0
-1
-2
-2
-3
-4
-4
-3
-2
-1
0
+2
+3
+3
+3
+3
+3
+2
+2
+2
+1
0
Ma
3°C
-4°C
-1
-2
-3
-3
-3
-3
-3
-3
-3
-2
0
+1
+2
+4
+5
+5
+5
+5
+5
+6
+6
+5
+4
+4
+3
+3
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+4
+5
+7
+8
+10
+12
+12
+12
+12
+12
+12
+12
+11
+11
+10
+10
+9
+9
+9
+8
+8
+8
+8
+8
+9
+9
+10
+11
+11
+12
+12
+12
+12
+11
+11
+14
+13
+13
+12
Más previsiones: oneweather.org

Salud

¿Cuáles son los beneficios de tomar cerveza?

En temporada invernal parece sorprendente tomar una cerveza bien fría, sin embargo, países como Alemania o Austria con característicos climas fríos, suelen beberla por múltiples razones además de ser un icono de la cultura alimenticia de tales regiones, y algunas de ellas tienen que ver con los beneficios a la salud que la cerveza aporta. En Menú te contamos de algunos de los malestares y ligeros padecimientos que la cerveza puede ayudar a tratar, en compañía de una alimentación balanceada, ejercicio y el acompañamiento de un especialista médico. Podría evitar ataques cardíacos De acuerdo con The Nutrition Source, un boletín médico de la Escuela de Salud Pública de Harvard, hay varios estudios que descubrieron la relación entre el consumo moderado de alcohol y un menor riesgo de enfermedad cardiovascular en hombres y mujeres. Esto se debe a que el alcohol como la cerveza, eleva los niveles de lipoproteína de alta densidad o “colesterol bueno”, que se asocian a una mayor protección contra enfermedades cardíacas. También se relaciona con la prevención de formación de pequeños coágulos sanguíneos que pueden bloquear las arterias del corazón, el cuello y el cerebro, causas comunes de un accidente cerebrovascular. Sin embargo, aumentar el consumo de alcohol “a más de 4 bebidas al día”, puede causar el efecto totalmente contrario y aumentar el riesgo de hipertensión, ritmos cardíacos anormales, accidentes cerebrovasculares o ataques cardíacos. Evitaría el desarrollo de diabetes Según un artículo de la cadena NBC News, gracias a un estudio publicado por la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, se descubrió que las personas que beben entre 3 y 4 veces por semana tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes que quienes nunca beben. Esto se debe a que el alcohol permite una mejor asimilación de la insulina en el cuerpo. De hecho, hablando de cerveza, fueron los hombres que disfrutan entre una y seis cervezas por semana quienes tienen un riesgo un 21 por ciento menor de desarrollar diabetes, frente a otros que no beben nunca. Contribuye al cuidado intestinal En el mismo artículo de la NBC, se detalla que la cerveza contiene vitaminas B, fósforo, ácido fólico y niacina, además de una gran cantidad de proteínas y algo de fibra, por lo que, teniendo en cuenta niveles de alcohol, calorías y otros aspectos, a esta bebida se le conoce como el pan líquido, que goza de beneficios como poder prevenir la osteoporosis, de acuerdo con una investigación preliminar de Bamforth, donde también se asegura que la cerveza puede contener probióticos que alimentan a las bacterias buenas de nuestro intestino. En este mismo sentido, en otro estudio se destacan los polifenoles de la malta y el lúpulo de la cerveza, dos componentes activos importantes que interactúan con el microbioma intestinal, los cuales tienen beneficios antiinflamatorios, anticoagulantes y antioxidantes, por mencionar algunos.Podría mejorar la función cognitiva De acuerdo con un artículo de National Library of Medicine, del Centro Nacional de Información en Biotecnología del gobierno de Estados Unidos, “el consumo moderado y regular de alcohol se asoció con una mejor función cognitiva en comparación con no beber o beber con menor frecuencia. Esto sugiere que los efectos cognitivos beneficiosos del consumo de alcohol pueden lograrse con niveles bajos de consumo que es poco probable que estén asociados con efectos adversos en una población que envejece”. msn

Leer mas »

Síntomas de cáncer de colon similares a colon irritable: experto

Dolor abdominal, inflamación, diarrea, estreñimiento o sangre en las heces: todos estos síntomas pueden parecer inofensivos. De hecho, muchas veces se asocian al llamado síndrome del intestino irritable. Pero según el cirujano colorrectal, Guillermo Colín Rojas, estos signos también pueden estar ocultando algo más grave: cáncer de colon o recto en etapas tempranas. El error más común: tratar sin investigar Según el especialista, muchos pacientes jóvenes reciben primero un diagnóstico de colon irritable, pero no responden a los tratamientos. “Cuando un paciente no mejora después de uno o dos ciclos de tratamiento para intestino irritable, debemos pensar en algo más, como cáncer de colon, y no seguir dando medicamentos sin investigar”, señaló. Este retraso en el diagnóstico puede ser determinante. “Hemos visto casos de personas jóvenes, incluso menores de 45 años, que pasan meses o años con síntomas y no se les hace una colonoscopía. Cuando finalmente se diagnostica el cáncer, ya está avanzado y es más difícil tratarlo”, dijo el médico. ¿Cómo se diferencia un síntoma común de un posible cáncer? El doctor Colín explica que no siempre hay una señal clara. “No hay un síntoma que por sí solo indique cáncer de colon. Pero cuando hay sangre en las heces, pérdida de peso, dolor persistente o sensación de evacuación incompleta, debemos actuar”. Además, recalca que los factores como el sobrepeso, el sedentarismo y la dieta alta en ultraprocesados aumentan el riesgo, especialmente en personas que viven en zonas urbanas como la CDMX o el norte del país. Colonoscopía: el estudio que puede salvar vidas “En México no tenemos una cultura de prevención con colonoscopías”, advierte Colín. En países como Estados Unidos, se recomienda iniciar el estudio a los 45 años en personas sin factores de riesgo, y antes si hay antecedentes familiares. La colonoscopía es ambulatoria, no duele y puede detectar pólipos antes de que se conviertan en cáncer. “Es un procedimiento sencillo, seguro y que podría cambiar el pronóstico si se hace a tiempo”, destacó. El mensaje: si algo no mejora, busca otra opinión El llamado del especialista es claro: “Si llevas semanas o meses con síntomas digestivos, y los tratamientos no funcionan, pide estudios. No todo es colon irritable. El cáncer colorrectal puede parecer algo cotidiano, pero es silencioso y letal si no se detecta a tiempo”. msn

Leer mas »

¿Cómo hacer al taco más nutritivo y sostenible?

El taco es el alimento más popular de México, ya que los mexicanos consumen aproximadamente 22.3 millones de toneladas de este producto al año El taco, uno de los platos mexicanos más conocidos en el mundo, es más saludable en su consumo si se prepara con tortilla de maíz nixtamalizado y se rellena con verduras y leguminosas y no solamente carne, apuntó una especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El taco, cuyo día en México se conmemora el 31 de marzo, consiste en una tortilla de maíz o de trigo que se come con las manos y se enrolla sobre prácticamente cualquier alimento. “Para aportar a una dieta nutritiva y sostenible se recomienda prepararlos con base en verduras y leguminosas de producción local y de temporada, como flor de calabaza, huitlacoche, frijol, haba, jitomate, quelites y chiles”, recomendó la jefa de la unidad académica del Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM, Berenice de la Barrera Avilés, en un comunicado emitido este domingo. Además, sugirió “cocinarlos al comal y no fritos para reducir la ingesta calórica”, así como controlar la cantidad que se consume. Un aporte extra son las salsas, de las que hay variedad y en general están elaboradas con jitomate, tomatillo, cebolla, ajo, cilantro y de chiles, destacó la especialista. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen 145 mil 634 puestos de tacos; el Estado de México es la entidad con más taquerías del país, le siguen Veracruz y Jalisco. La Ciudad de México, Puebla y Chiapas también tienen gran cantidad de este tipo de comercios y se considera que esta industria es un motor importante de la economía mexicana. Además de taquerías establecidas, existen sitios locales semifijos en los miles de barrios del país. Alimento sostenible “La presencia de verduras en nuestra dieta en general nos da saciedad, color, textura, sabores y aromas muy interesantes para cada platillo. Y tendríamos que aprovechar los que tenemos disponible”, consideró De la Barrera Avilés “Pueden ser un alimento sostenible –es decir, que respete lo económico, social y ambiental– si se considera el consumo de tortilla de maíz nixtamalizada y un relleno que no solamente contemple carne”, remarcó- La química en alimentos explicó que la tortilla, base del taco, viene del proceso desarrollado por los antiguos pobladores de Mesoamérica y explicó que la nixtamalización -cocción del maíz con una sustancia alcalina- ayuda a liberar la vitamina B3 y transforma los carbohidratos en almidón resistente, lo cual es bueno para la salud intestinal. Estimó que en la tortilla se cuenta con un componente nutrimental “incluso podemos considerarla como un cereal integral, porque al momento de que se hace este cocimiento la cascarilla de maíz se queda dentro del producto. Entonces consumimos un alimento alto en fibra”. Los tacos son el alimento más popular de México, ya que los mexicanos consumen aproximadamente 22.3 millones de toneladas de este producto al año, de acuerdo con un reporte de 2024 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). En México existe gran variedad de tacos de carne, los más populares son: al pastor, en los cuales a la carne de cerdo, sazonada, se le añade piña; de barbacoa en el estado de Hidalgo (carne cocida al vapor y en su jugo), y de carnitas (carne de cerdo frita) en Michoacán, y también son populares los de canasta. Prácticamente cada estado de los 32 que integran el país tiene su taco, es parte de la cultura e identidad nacional y es Patrimonio cultural de México declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Con información de EFE

Leer mas »

Entra en vigor la prohibición de venta de “comida chatarra” en escuelas

La prohibición de vender comida chatarra en las escuelas del Sistema Educativo Nacional de México entró en vigor este 29 de marzo La prohibición para la venta de “comida chatarra” -alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodio- en las escuelas del Sistema Educativo Nacional de México entró en vigencia a partir de este sábado 29 de marzo. De esta manera, entran en vigor los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación dentro de todas las escuelas del país. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, convocó a autoridades educativas, personal con funciones de supervisión, así como a las y los docentes, a informar y concientizar a las personas encargadas de vender alimentos en las escuelas sobre estas disposiciones. En octubre pasado, el titular de la SEP presentó el programa para mejorar la alimentación de los estudiantes mexicanos y prohibir la venta de “comida chatarra” en las escuelas. Las acciones de esta estrategia tiene cuatro puntos fundamentales: impedir la venta de alimentos ultraprocesados en espacios escolares; promover el consumo de agua natural en las escuelas; capacitar en nutrición saludable a los responsables de las mismas; y generar una comunicación de buenas prácticas en alimentación y promover la actividad deportiva. Delgado Carrillo dijo el pasado 21 de octubre que para el 29 de marzo de 2025 la estrategia sería “obligatoria para todas las escuelas del sistema educativo nacional de los tres niveles; básica media superior y superior”. Según datos de la Secretaría de Salud, en aquel momento, en el 98 por ciento de las escuelas todavía se vendía “comida chatarra”, de mala calidad, en el 95 % se ofrecían bebidas azucaradas y en casi 8 de cada 10 se vendían refrescos (sodas). A decir de Delgado Carrillo, la SEP, bajo su cargo, “cuenta con todos los instrumentos jurídicos en la Ley General de Educación para regular que no haya comida chatarra en las escuelas”. Según datos de la organización El Poder del Consumidor, en México el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado en un 120 por ciento en las últimas tres décadas. Las medidas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de septiembre pasado, buscan garantizar nutrición y salud desde los primeros años de vida de los estudiantes en México. “Los alimentos y las bebidas que se ofrezcan al interior de las escuelas deberán privilegiar ingredientes naturales o mínimamente procesados en la localidad o la región. Y si sus empaques tienen sellos de advertencia, no podrán estar en las escuelas”, dice la norma. Con información de EFE

Leer mas »

¿Cuál será el CAMBIO que hará Sheinbaum en las escuelas? Modificaciones clave a partir del 29 de marzo

El próximo 29 de marzo de 2025 será un día clave en las escuelas de México, pues la presidenta Claudia Sheinbaum, junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibirán la venta de comida chatarra en más de 258 mil planteles.  Dicha medida se llevará a cabo como una estrategia de salud en beneficio de los estudiantes, pues busca fomentar una mejor alimentación y prevenir padecimientos como el sobrepeso, obesidad o diabetes infantil. Aquí te compartimos a mayor detalle cuáles serán los alimentos que no serán permitidos en las escuelas a partir de esta fecha y qué sanciones podrían obtener las cooperativas que no sigan los nuevos lineamientos.  ¿Qué alimentos estarán prohibidos en las escuelas? ​De acuerdo a las nuevas normas impuestas por las autoridades, estos son algunos de los alimentos que las cooperativas no podrán vender a los estudiantes de preescolar, primaria o secundaria en México:  De manera general, cualquier tipo de comida chatarra no será permitida dentro de las escuelas, destacando populares alimentos como la pizza, hamburguesas, hot dogs, frituras, chocolates, entre muchas otros más fuera de estos lineamientos.  Los alimentos que sí estarán permitidos en los planteles son: ¿Qué multas tendrán las escuelas que no cumplan? Aquellas instituciones educativas que no cumplan con las nuevas disposiciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y la SEP, pueden ser acreedores a fuertes penalizaciones económicas. Estas son las sanciones que establece la Ley General de Educación: msn

Leer mas »

Detox capilar: la importancia de eliminar impurezas del pelo para fortalecerlo

Eliminar las impurezas que se acumulan en el cabello y regenerar el cuero cabelludo es una parte fundamental para fortalecer el pelo y evitar la caída. Nuestro cabello enmarca nuestro rostro y es parte primordial de nuestra presentación ante el mundo y por supuesto que su cuidado es un tema que preocupa a más de uno: desde un corte que te haga sentir cómodo y seguro, hasta evitar la caída del pelo con diferentes tipos de shampoo. Sin embargo, en ocasiones dejamos de lado una parte importante: permitir que el pelo y el cuero cabelludo descansen de todos los productos que usamos a diario para darle un respiro. Aquí entra algo llamado detox capilar, un tratamiento que consiste en eliminar impurezas que se acumulan en el pelo y que además de desintoxicar, ayuda a regenerar el cuero cabelludo que se daña tanto por el medio ambiente, como por el estilo de vida e incluso el propio organismo. En hombres es especialmente importante este tratamiento puesto que, al ser más prácticos, muchas veces no reparan en los ingredientes dañinos que ciertos productos para el cabello pueden contener, “lo que hace el detox es sacar todos los excesos de productos que se aplican, por lo que ayuda a equilibrar y que el pelo tome fuerza para crecer”, explica en entrevista para Life and Style Azul Jaimes, experta en restauración capilar. Azul, quien tiene 20 años de experiencia dedicada a este tipo de tratamientos con productos veganos, detalla que el tratamiento es como una terapia para el cabello y el cuero cabelludo, y es uno de los tratamientos más consumido por los hombres pues ayuda a prevenir la caída del pelo. Detox capilar: ¿qué beneficios tiene y con qué frecuencia se realiza? Entre otras cosas, explica la experta, ayuda a eliminar las impurezas que dejan los residuos de los productos diarios que aplicamos, así como la contaminación ambiental. También evita la obstrucción de los poros del cuero cabelludo y mejora el crecimiento del pelo con más fuerza.  El efecto inmediato es sentir relajación, pues las toxinas en el cuero cabelludo te pueden hacer sentir cansado, de malas, entonces lo primero es una sensación de relajación y el movimiento recupera mucho movimiento, se siente más ligero.  Por supuesto que factores como la edad, la genética y el estilo de vida influyen en la vitalidad del pelo, pero según explica Azul Jaimes, “la mayoría de las personas que se les cae el cabello, tienen un exceso de grasa y justo esa grasita desequilibra y produce caída del cabello” y precisa que el tratamiento de detox capilar, además de ayudar a equilibrar y evitar la caída, también previene la deshidratación y activa la circulación de la sangre. La frecuencia depende de cada persona, pero lo recomendable es aplicarlo una vez al mes y darle continuidad en casa con productos que activen y equilibren el cuero cabelludo. “En la primera sesión sienten la relajación, pero me pasa que a la tercera sesión les empieza a salir cabello, se siente como si fuera pastito porque está renaciendo”, dice Azul, aunque eso sí, es muy clara y dice que el detox capilar no es un sustituto de tratamientos médicos. expansion

Leer mas »

Cortisol: ¿Qué es y cómo revertir sus efectos de manera natural?

El cortisol, conocido como la hormona del estrés, juega un papel crucial en el funcionamiento del cuerpo humano. Esta hormona es producida por las glándulas suprarrenales y se libera cuando te enfrentas a situaciones estresantes, desencadenando una respuesta evolutiva de lucha o huida. Su principal función es preparar al cuerpo para enfrentar un peligro percibido, asegurando que tengas la energía suficiente para reaccionar rápidamente. Para ello, el cortisol estrecha las arterias, aumenta la presión arterial y eleva los niveles de azúcar en sangre, procesos que históricamente eran vitales para la supervivencia. Sin embargo, en el mundo moderno, donde las amenazas son generalmente psicológicas o emocionales, el cortisol se libera de manera excesiva debido a factores como el estrés laboral o la presión social. Si bien es esencial para el buen funcionamiento del organismo, sus efectos negativos pueden volverse problemáticos cuando sus niveles permanecen elevados durante períodos prolongados. Esta sobrecarga de cortisol se ha relacionado con diversos problemas de salud, entre los que se incluyen el aumento de peso, la dificultad para dormir, la disminución de la libido, la depresión, problemas de concentración y una mayor susceptibilidad a enfermedades debido al debilitamiento del sistema inmunológico, resultando en síntomas como el cansancio extremo, la dificultad para relajarse o la sensación de estar constantemente alerta, pueden ser señales de un desequilibrio hormonal. ¿Cómo hacer frente a los altos niveles de cortisol? Existen varias formas naturales y efectivas de reducir los niveles de cortisol, mejorando así la calidad de vida y bienestar general. A continuación, se presentan algunas estrategias clave para revertir los efectos del cortisol elevado: 1. Ejercicio físico regular El ejercicio es uno de los métodos más efectivos para reducir los niveles de cortisol. La actividad física no sólo ayuda a liberar tensiones y mejorar el estado de ánimo, sino que también favorece la liberación de endorfinas, las hormonas responsables de la sensación de bienestar. De forma constante, como caminar, nadar o practicar yoga, el ejercicio contribuye a equilibrar los niveles de cortisol y mejora la capacidad del cuerpo para manejar el estrés de manera más eficiente. Además, el ejercicio fortalece el sistema inmunológico, lo que puede ser beneficioso para contrarrestar los efectos negativos del cortisol elevado. 2. Dormir lo suficiente El sueño adecuado es fundamental para regular los niveles de cortisol. Durante la noche, los niveles de cortisol deben descender de manera natural, lo que permite que el cuerpo se recupere y repare. Sin embargo, cuando los niveles de cortisol están elevados debido al estrés crónico, puede ser más difícil conciliar el sueño o disfrutar de un descanso reparador. Dormir entre siete y ocho horas cada noche es esencial para equilibrar los niveles hormonales y permitir que el cuerpo funcione correctamente al día siguiente. Para mejorar la calidad del sueño, es recomendable establecer una rutina regular, evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir y crear un ambiente propicio para el descanso. 3. Reducir el consumo de azúcar y cafeína El azúcar y la cafeína pueden aumentar temporalmente los niveles de cortisol, lo que contribuye a la sensación de energía elevada seguida de una caída abrupta. Este pico de cortisol puede resultar en un círculo vicioso de cansancio, lo que lleva a las personas a consumir más azúcar o café para “recuperarse”. Para romper este ciclo, es aconsejable reducir el consumo de estos productos. En su lugar, optar por alternativas más saludables como el té verde o la miel como endulzante puede ayudar a equilibrar los niveles hormonales. Además, la cúrcuma es una excelente opción para incorporar en la dieta, ya que tiene propiedades antiinflamatorias que contribuyen a reducir el cortisol. msn

Leer mas »

¿Qué tan buenos son los chicles? Estudio revela que liberan microplásticos

Los resultados del estudio se han presentado este martes en la reunión de la American Chemical Society (ACS) El plástico nos rodea. Está en productos de uso diario, como tablas de cortar, ropa o balletas de limpieza, utensilios que cada día liberan diminutas partículas de micrómetros de ancho llamadas microplásticos. Ahora, según un nuevo estudio, hay que añadir un producto más: los chicles. Un estudio piloto de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha descubierto que mascar chicle puede liberar en la saliva de cientos a miles de microplásticos por trozo y potencialmente ser ingeridos. Además, una vez usados, los chicles son una fuente de contaminación para el medio ambiente. Los resultados del estudio se han presentado este martes en la reunión de la American Chemical Society (ACS). “No queremos alarmar a nadie”, asegura Sanjay Mohanty, investigador principal del proyecto y profesor de ingeniería de UCLA, pero diversos estudios con animales y con células humanas indican que los microplásticos pueden ser dañinos, de modo que, mientras se obtienen conclusiones más definitivas, una opción prudente sería “reducir la exposición a los microplásticos“, aconseja. Se estima que cada persona consume decenas de miles de microplásticos (de entre 1 micrómetro y 5 milímetros de ancho) cada año a través de alimentos, bebidas, envases de plástico, y procesos de producción o fabricación. Pero, pese a su popularidad mundial, el chicle como fuente potencial de microplásticos no se ha estudiado a fondo. Mohanty y su equipo quisieron determinar cuántos microplásticos podría ingerir una persona al masticar chicles naturales y sintéticos. Los chicles se fabrican a partir de una base gomosa, edulcorantes, saborizantes y otros ingredientes, y mientras que los chicles naturales usan un polímero de origen vegetal, como la savia de árbol, otros productos utilizan bases de goma sintética a partir de polímeros derivados del petróleo. Los autores probaron cinco marcas de chicle sintético y cinco marcas de chicle natural y, para reducir el factor humano de los distintos patrones de masticación y saliva, hicieron que una sola persona probase siete chicles de cada marca. En una de las pruebas, la persona mascaba el chicle durante 4 minutos, después se obtenían muestras de saliva cada 30 segundos y en otro experimento, se recogieron muestras de saliva periódicamente durante 20 minutos para observar la tasa de liberación de microplásticos de cada chicle. Al medir el número de microplásticos presentes en cada muestra de saliva, descubrieron una media de cien microplásticos por gramo de chicle, aunque algunos chicles individuales liberaban hasta 600 microplásticos por gramo. Un chicle normal pesa entre 2 y 6 gramos, lo que significa que un chicle grande podría liberar hasta 3,000 partículas de plástico, y si una persona media mastica entre 160 y 180 chicles pequeños al año, los autores calculan que podría ingerir unos 30,000 microplásticos. Además, sorprendentemente, tanto los chicles sintéticos como los naturales tenían cantidades similares de microplásticos liberados al masticarlos. Y también contenían los mismos polímeros: poliolefinas, tereftalatos de polietileno, poliacrilamidas y poliestirenos. Los polímeros más abundantes en ambos tipos de chicle eran las poliolefinas, un grupo de plásticos que incluye el polietileno y el polipropileno. La mayoría de los microplásticos se desprendieron del chicle en los dos primeros minutos de masticación y tras 8 minutos de masticación, se había desprendido el 94% de las partículas de plástico recogidas durante las pruebas. Por eso, el equipo sugiere que es mejor masticar un chicle durante más tiempo que estrenar uno nuevo. El estudio se limitó a identificar microplásticos de 20 micrómetros de ancho o más debido a los instrumentos y técnicas utilizados pero es probable que no se pudiesen detectaran otras partículas de plástico más pequeñas en la saliva. Los autores reconocen que hace falta nuevas investigaciones para evaluar la posible liberación de plásticos de tamaño nanométrico del chicle. “El plástico que se libera en la saliva es una pequeña fracción del plástico que contiene el chicle”, de modo que, para cuidar el medio ambiente, “es mejor no tirarlo fuera o pegarlo a una pared” porque los chicles usados son también una fuente de contaminación para el medio ambiente, concluye Mohanty. EFE

Leer mas »

Aumento de dengue y Zika: ¿Qué tan cerca está México de un brote de fiebre amarilla?

El aumento de los casos de dengue y Zika en México podrían ser la antesala para la llegada de la fiebre amarilla a nuestro país, a pesar que la enfermedad tiene mayor presencia en Sudamérica, la migración humana y el cambio climático serían los factores para la proliferación de esta enfermedad en América del Norte, advierte especialista consultado por Publimetro. En México las enfermedades transmitidas por la picadura de mosquitos han encendido las alarmas sanitarias, y es que en años recientes la Secretaría de Salud registró 125 mil 160 enfermos de dengue, así como 13 mil 65 casos de Zika y sólo dos de Chikungunya. El crecimiento en casos de estas enfermedades, se debe al cambio climático en combinación de la migración, alertó el infectólogo, José Arturo Martínez, quien advirtió que de no atenderse el fenómeno migratorio y el calentamiento global, México tendría sus primeros casos de fiebre amarilla. “Al año más de un millón de personas sufren infecciones por picaduras de mosquitos en las Américas, y aquí en México en todo el 2024 hubo 500 muertes por dengue, que es muchísimo y se puede parecer a las defunciones por influenza”. Infectólogo, José Arturo Martínez En entrevista con Publimetro, el especialista advirtió que si un bebé es procreado cuando uno de los padres está infectado por el Zika, el recién nacido podría tener daños en el sistema nervioso central. ¿Tienen riesgo las enfermedades transmitidas por mosquitos? Las enfermedades transmitidas por mosquitos a los humanos pueden generar daños en el riñón, corazón, pulmón y hasta el cerebro, indicó el infectólogo, quien advirtió que la población más vulnerable son los niños menores de cinco años. Asimismo, las mujeres embarazadas y adultos mayores, también están propensas a la enfermedad las personas con VIH o que padecen cáncer, diabetes, hipertensión o aquellas con el sistema inmunológico debilitado. ¿Qué diferencias hay entre Dengue, Zika y Chikungunya? Las tres enfermedades son transmitidas a los humanos mediante la picadura de los mosquitos, y tienen síntomas similares al inicio, advirtió el infectólogo, sin embargo, el dengue llega a generar inflamación en el cerebro y pulmón, dijo. Mientras, la chikungunya y el Zika generan dolores articulares, al grado de limitar la movilidad de las personas infectadas, el experto en salud indicó que a veces llegan a quedar secuelas de la enfermedad, por ejemplo, la fatiga crónica o dolor articular crónico. “El virus del zika y la chikungunya pueden transmitirse vía sexual, y los bebés pueden nacer con defectos en el sistema nervioso central”, acotó. En cuanto a la fiebre amarilla, el doctor José Arturo indicó que este virus aún no tiene presencia en México, pero sí en el continente Americano, pero afortunadamente existe una vacuna, ya que esta enfermedad tiene una tasa de mortalidad alta porque genera inflamación del cerebro, corazón y pulmones. Van por exterminio del mosquito Aedes aegypti El insecto que transmite enfermedades como el dengue, Zika y la Chikungunya es el mosquito Aedes aegypti, por ello la comunidad científica se ha dado a la tarea de modificar genéticamente a esta especie, ello con la finalidad de reducir los contagios. “La estrategia consiste en soltar mosquitos macho, los cuales no pican, con estas modificaciones, a fin de reducir las poblaciones de mosquitos que son vectores de transmisión del dengue y Zika”, comentó Emmanuel Rosales, experto de SIFSA. El experto explicó que los machos genéticamente modificados se aparean con hembras salvajes, pero el gen modificado hace que las crías hembras mueran en la etapa larval, por lo que se elimina la siguiente generación de mosquitos que pican. ¿Cuál es la situación del dengue y Zika en México? De acuerdo a la Secretaría de Salud del Gobierno de México en el 2024 se registraron un total de 125 mil 160 casos de dengue: Asimismo, entre el año 2015 al 2024, las autoridades sanitarias han contabilizado 13 mil 64 casos de Zika, y las entidades con más casos fueron: msn

Leer mas »

El poder del levantamiento de pesas en la salud femenina

Durante mucho tiempo, el levantamiento de pesas ha sido visto como una actividad predominantemente masculina. Sin embargo, esta percepción está cambiando, y con razón. Las mujeres también necesitan incorporar el levantamiento de pesas en sus rutinas de ejercicio para mantener una salud óptima. Según la experta Jana Fernández, las hormonas femeninas como el estrógeno y la progesterona juegan un papel crucial en la salud ósea y muscular. A medida que las mujeres envejecen, especialmente durante la menopausia, estas hormonas disminuyen significativamente. Este descenso hormonal tiene consecuencias notables. Las mujeres comienzan a experimentar debilidad muscular y una mayor acumulación de grasa, especialmente en la zona abdominal. Además, la capacidad de los huesos para regenerarse se ve comprometida, aumentando el riesgo de fracturas. Por lo tanto, es esencial que las mujeres adopten un enfoque proactivo para contrarrestar estos efectos mediante el ejercicio de fuerza. Es un error común pensar que un entrenamiento liviano es suficiente para ganar masa muscular y ósea. Jana Fernández enfatiza que para construir músculo, es necesario levantar pesas de manera efectiva. Una mancuerna de 1,5 kilos, por ejemplo, es más adecuada para la rehabilitación que para el desarrollo muscular en una persona sana. Las mujeres deben desafiarse a sí mismas con pesos que realmente estimulen el crecimiento muscular. El levantamiento de pesas no solo mejora la fuerza física, sino que también tiene beneficios psicológicos. Las mujeres que incorporan el entrenamiento de fuerza en su rutina experimentan un aumento en la confianza y una mejora en su bienestar general. Además, el ejercicio regular ayuda a regular el metabolismo, lo que puede ser especialmente beneficioso durante la menopausia. Para maximizar los beneficios del levantamiento de pesas, es importante seguir un programa de entrenamiento bien estructurado. Esto incluye variar los ejercicios, aumentar gradualmente el peso y asegurarse de que la técnica sea correcta para evitar lesiones. Consultar con un entrenador personal puede ser una excelente manera de comenzar y asegurarse de que se están alcanzando los objetivos de manera segura. En conclusión, el levantamiento de pesas es una herramienta poderosa para las mujeres que buscan mejorar su salud física y mental. Al desafiar el mito de que las pesas son solo para hombres, las mujeres pueden disfrutar de una vida más saludable y activa. No subestimes el poder de las pesas: son una inversión en tu futuro bienestar. msn

Leer mas »
Facebook
Twitter
LinkedIn